Podéis encontrar en este blog las siguientes entradas:
Sobre Pilar Pedraza
Bibliografía de Pilar Pedraza
Entrevista a Pilar Pedraza
Novelas y libros de Pilar Pedraza que comento en este blog:
Las joyas de la serpiente
La fase del rubí
Reedición de La fase del rubí
La pequeña pasión
Las novias inmóviles
Paisaje con reptiles
Piel de sátiro
La perra de Alejandría
Arcano trece: cuentos crueles
Venus Barbuda y el eslabón perdido
Podéis leer buenas narraciones en la Biblioteca de Relatos.
19 de febrero de 2010
18 de febrero de 2010
"Venus Barbuda y el eslabón perdido", de Pilar Pedraza
Pilar Pedraza. Venus barbuda y el eslabón perdido. Madrid, Siruela, 2009. (La Biblioteca Azul. Serie mínima, 25). 136 páginas.
Este librito es un nuevo ensayo de Pilar Pedraza, ahora sobre un tema de lo más sugerente: las mujeres barbudas, mujeres pilosas (a causa de la hipertricosis o síndrome de Ambras, enfermedad que conlleva la presencia de pelo en casi todo el cuerpo), y mujeres animales (felinas y lobas). La última novela de la autora, publicada en 2008 por la editorial Valdemar, lleva asimismo como título El síndrome de Ambras, y es la historia de un hombre lobo inglés en la España del siglo XIX.
Como explica la propia autora en su Introducción a la obra, “los integrismos religiosos tienden a hacer desaparecer el pelo de las mujeres bajo tocas, velos y burkas, es decir, lo contrario del peinado, el tocado o el sombrero del arsenal de la belleza laica y de la seducción, donde un rostro de mujer sin su marco de cabello es un rostro asexuado. Pero el pelo debe estar en su sitio: un rostro femenino velludo se considera generalmente transexual o bestial… (…) La mujer barbuda y la gente pilosa son restos de un pasado en el que el cuerpo no era un objeto de la industria cosmética o de la atención filosófica y política como la de la Teoría queer de la era posmoderna, donde la dualidad tradicional del género sexual se diluye en infinitas posibilidades, todas ellas fronterizas.”
Nos encontramos así en una perspectiva de estudio sobre las mujeres en el arte, la mitología, la literatura y sobre todo el cine (al igual que en otros ensayos de la autora), donde se hace visible la misoginia permanente a lo largo de la historia, que nos convierte en una otredad cuya sexualidad debe ser reprimida, y nos obliga a mantenernos dentro de unos cánones morales y estéticos impuestos. Pero también se nos presentan ejemplos y posibilidades de liberación.
La primera parte del libro está dedicado a casos antiguos, míticos e históricos, de mujeres barbudas: es bueno recordar que las divinidades clásicas, grecolatinas, gustaban de los juegos con el sexo y el género, y que homosexualidad y bisexualidad, travestismo, transgenerismo y hermafroditismo no eran elecciones inusuales para ellas, que practicaron lo queer avant la lettre y alegremente hasta que las religiones monoteístas impusieron su férrea opresión heterosexista y dicotómica de género; han sido muchos siglos desde entonces y retomar aquel sendero perdido llevará su tiempo.
El segundo capítulo habla sobre las barbudas en la corte, espectáculos y circo, lugares estos últimos al que todos las hemos asociado generalmente, y donde se las presentaba “en calidad de falso híbrido de animal y humano o de representante del eslabón perdido del darwinismo, en relación con la pretendida mayor proximidad de las mujeres con la naturaleza”. Se nos cuentan también historias concretas, muy curiosas, de mujeres afectadas por una pilosidad excesiva. No es difícil suponer que su anomalía, simple barba o hipetricosis, las hacía ser consideradas freaks, monstruos, objetos de “irrisión o abyección”.
El tema del monstruo es clave en toda la obra de Pilar Pedraza, y sus ensayos sirven muy bien para entender sus novelas, en que estos seres marginales, híbridos, fuera del orden social y natural establecido, campan a sus anchas. Merece la pena destacar, en este capítulo, el apartado dedicado a Jennifer Miller, barbuda estadounidense, y su Circo Queer; se incluye en él una explicación muy básica y clara sobre la teoría queer. En un mundo donde, en efecto, a las mujeres se nos sigue obligando a la tortura de la depilación, Jennifer Miller revindica la barba como instrumento de rebeldía. Hubiera disfrutado mucho en las últimas Jornadas Feministas de Granada, donde las chicas se pintaban bigotes y barbas en una provocación queer y transfeminista.
La tercera parte “se ocupa de las fantasías de la cultura sobre la mujer animal, especialmente la felina y la loba (...). Nuevos mitos, o mitos reciclados como el de la mujer pantera o las adolescentes lobas, sirven de vehículo de cosificación o de liberación de las mujeres, según el punto de vista de los textos que las configuran.”
Siempre es un placer revisar gracias a la autora películas inolvidables como La mujer pantera de Jacques Tourneur, de 1942, cuya elegancia, complejidad y profundidad nos sigue admirando.
En el libro se nombra asimismo una película que yo había olvidado por completo, La mujer pirata, también de Jacques Tourneur (1951) pero que me dejó impactada en mi adolescencia, al descubrir una historia en que la protagonista era ella, y no él.
Pedraza analiza también En compañía de lobos, película basada en relato de Angela Carter. Podéis encontrar en este blog relatos y reseñas de esta escritora británica, cuyas fantasías están por fortuna muy lejos de esas historias góticas lights para chicas que se venden ahora como rosquillas. La ficción de Carter y la de Pedraza tienen elementos en común que podrían ser objeto de un estudio más largo y detallado. Son obras duras y maduras, de calidad, sin concesiones a la literatura como negocio.
Terminamos con las palabras de Pedraza en su colofón Fin de trayecto:
“Todas las que se han asomado a estas páginas han sido espléndidas mujeres reales o imaginarias, que nunca sirvieron de modelo social (…). Hemos tratado de explicar la fascinación que aún ejercen y cómo nos ayudan a detectar la abyección de lo diferente y la animalización y cosificación de la mujer, a conocernos a nosotros mismos y a reconocer lo importante que resulta volver una y otra vez al tema de la construcción social y cultural de la identidad, aunque obtengamos de ello más preguntas que respuestas consolatorias.”
Nos alegramos de ello. Es bueno hacerse preguntas. Mejor que saberlo todo. Lo segundo lleva al fanatismo, y lo primero, al aprendizaje y al conocimiento. Libros como éste ayudan a ello.
Otros ensayos de Pilar Pedraza:
-La bella, enigma y pesadilla: (esfinge, medusa, pantera). Barcelona, Tusquets, 1991. 269 p. (Ensayo, 13)
-Espectra: descenso a las criptas de la literatura y el cine. Madrid, Valdemar, 2004. 374 p. (Valdemar intempestivas, 12)
-Máquinas de amar: secretos del cuerpo artificial. Madrid, Valdemar, 1998. 297 p. (El Club Diógenes, 103)
-La mujer pantera: Jacques Tourneur (1942). Valencia, Nau Llibres; Barcelona, Octaedro, 2002. (Guías para ver y analizar cine)
Más sobre esta autora en este blog: Pilar Pedraza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)