Seguidores

Podéis leer buenas narraciones en la Biblioteca de Relatos.

26 de abril de 2010

"SAFO", POR LUZ GONZÁLEZ

Luz González, escritora, amiga y compañera de Mujeres de Negro de Madrid contra la guerra, nos aporta un texto muy interesante sobre Safo, un monólogo literario donde descubriremos que Safo fue una mujer pacifista, amante de la literatura y que transmitió esta pasión a otras mujeres.

Luz González ha sido periodista en los diarios “Liberación” y “El Independiente”, en la Agencia de noticias EFE, y en las revistas “En torno de Mujer”, “Mujeres” y “Elle”.
También ha trabajado de cooperante en Programas para el Desarrollo dirigido a Mujeres en Colombia y Nicaragua.
En calidad de profesora visitante, ha enseñado español en Chicago, USA, y Amsterdam, Holanda.
Actualmente da clases de Lengua y Literatura españolas en el Instituto de Enseñanza Media Ciudad de Jaén de Madrid

BIBLIOGRAFÍA DE LUZ GONZÁLEZ
Novelas:

Sangre de la luna, Regreso a Afganistán y En Kabul vuelan cometas
Libro de relatos:
Buena gente de Villaescusa: historias de la vida cotidiana
Cuenca: Diputación Provincial, 2008
Relatos en Internet:
Los siete anillos de Ester
Música de laúd en la placeta
(ambos relatos están publicados en la página EducaRueca)

Pincha a continuación en el título si quieres leer: Safo, por Luz González.

4 de abril de 2010

ENTREVISTA A CONCHI REGUEIRO SOBRE SU NOVELA "LA MODERNA ATENEA"


La moderna Atenea. Granada, Grupo Editorial AJEC, 2008. 165 p. (Albemuth bolsillo, 16)

Una novela que sólo cuando hayamos leído muchas páginas descubriremos que pertenece al género de la ciencia ficción (así pues, pueden leerla los reticentes y los que aún tienen prejuicios hacia ese género). Una obra que sabe recrear el siglo XIX, un ambiente de provincias, y una revista, El prodigio de las letras, con verdadero encanto. Un texto de trama y urdimbre complejas, pero que atrapa hasta el punto de que a partir de un momento no puedes dejar de leer hasta descubrir la verdad. Una historia feminista que demuestra que el feminismo no muerde y los libros tampoco, y con protagonistas lesbianas y un coprotagonista homosexual, aunque eso es una circunstancia más de la novela, y se trata con la naturalidad que debería existir siempre.
Un libro entretenido, para disfrutar aunque también para especular un poco, como debe hacer toda buena ciencia ficción.
Todo esto puede encontrarse en La moderna Atenea, la última novela de la escritora gallega Conchi Regueiro, quien nos ha concedido una entrevista sobre la novela y sobre ciencia ficción.

Entrevista a Conchi Regueiro
:

Pregunta Lola Robles: Háblanos un poco de tu trayectoria literaria hasta hoy.
Respuesta Conchi Regueiro: Supongo que no es muy original, o tal vez sí, puede. Es la de una persona que tuvo siempre muy claro que quería escribir y sobre eso fue construyendo su obra, pasito a pasito y sin cejar en el empeño pese a algunas frustraciones iniciales, con la idea fundamental, clave y apasionada de poder contar historias, ni más, ni menos. Una persona que, además, tiene la inmensa suerte de poder hacerlo en dos lenguas como el gallego y el castellano lo que, valoraciones ideológicas al margen, es como el músico que en un concierto toca algunas canciones con guitarra eléctrica y otras con guitarra acústica: toda una fiesta. Así pues, y como puede comprobarse en un simple vistazo por mi bibliografía, desde mi primera obra publicada, Tempos agradables, a la última hasta la fecha, A herdanza do marqués, una novela de literatura juvenil, lo que más me interesa es contar una historia y, como contadora de historias, quiero cumplir con ese cometido de la forma más original y, sobre todo, más honrada posible. Con ello quiero decir que, en todo lo que he escrito de ficción, tanto cuentos como novelas, no he dudado en emplear cuanto elemento pudiese introducir alguna novedad en la narración, bien con el empleo de recursos tan ajenos a la novela como legislación ficticia o registros de entrevistas de Tempos agradables, o editoriales de revistas y e-mails como en la propia La moderna Atenea o, incluso, una narración marcha atrás, desde el final hacia el principio, como es el caso del cuento "El punto canalla" pero, y ahí está la explicación a la segunda parte de mi afirmación, quiero contar una historia, es decir, dirigirme a un lector o lectora en una especie de comunicación diferida y, como tal, no puede haber trucos que la contaminen, es decir, nada de giros tramposos en el desarrollo, ni Deus ex machina ni cosas de estas. Es lo que llevo intentando desde que me puse en serio con esto del negro sobre blanco, hecho oficial en 2002, año de mi primera publicación. En ese camino se ha dado también algún que otro descubrimiento estupendo, como es el caso de la Literatura Juvenil, quizás uno de los reductos donde aún se sigue teniendo el mayor cuidado por la narración, y en el que yo llevo ya tres títulos publicados. Por el contrario, esta trayectoria me ha demostrado que hay campos por los que, seguramente, nunca transitaré, como el de la poesía.

Pregunta L. R.: ¿Por qué te gusta escribir ciencia ficción?
Respuesta C. R.: A eso que decimos tan a menudo las autoras y autores del género (somos una panda de pelmas) de crear mundos nuevos, especular de forma racional sobre las posibilidades de la Tecnología, las sociedades futuras y las consecuencias de todo ello, y ese largo etcétera que solemos añadir y al que yo, lógicamente, me adhiero convencida, hay otro elemento que en una ocasión mencionaba Junot Díaz en una entrevista y que creo que se adapta perfectamente a mis planteamientos, y es que la Ciencia-Ficción es un género en el que se trata sobre el poder básicamente, algo que es realmente un leitmotiv en toda mi obra, incluso en la destinada a un público juvenil. Aunque, finalmente, debo volver a lo ya comentado en la primera pregunta: la CiFi, al igual que otros géneros como el negro, el terror…. te permite contar historias, usando determinadas convenciones que son a la vez unas magníficas herramientas para desarrollarlas y, como se recordará, mi principal objetivo cuando escribo es contar historias.

Pregunta L. R.: ¿Qué autoras y autores, españoles o extranjeros, de ciencia ficción, te gustan más?
Respuesta C. R.: La verdad es que soy más de obras concretas que de autores. Aún así, hay un buen número de ellos, desde los clásicos como Dick, Bradbury, Matheson, Úrsula K. Le Guin… a otros más cercanos en el tiempo. Me encanta Connie Willis, creo que escribe lo que yo querría escribir y, sobre todo, lo que yo quiero leer. Una novela como El libro de día del Juicio Final da en el clavo en todos sus elementos: trama, desarrollo de personajes, una idea manida como los viajes en el tiempo que gracias a su maestría cobra una nueva dimensión… Además, tiene un admirable sentido del humor, algo que vierte en obras (injustamente consideradas “menores”) como Sin contar al perro. También tengo verdadera admiración por lo que hizo el inglés China Mievielle (por cierto, autor alabado por la propia Le Guin) con esas tres novelas ambientadas en Nueva Crobuzón: La estación de la calle Perdido, La cicatriz y El Consejo de Hierro, aunque no pueden considerarse Ciencia-Ficción al 100%, me fascina esa capacidad de recrear un espacio urbano tan complejo y lleno de vida y hacerlo sobre todo desde una perspectiva de izquierdas, algo que no suele verse a menudo en este tipo de sagas.
Por lo que respecta a España, hay una tal Lola Robles que hace cosas muy, pero que muy interesantes. La considero la escritora referente de la CiFi por estas latitudes. El informe Monteverde es realmente de las cosas más originales que se han escrito de Ciencia-Ficción Hard por aquí (considero sin dudar que ese planteamiento a partir de la Lingüística es tan Hard como un referente de la Astronomía o de la Biología) y Flores de Metal es una novela muy potente tanto en historia como en personajes. Sólo con la descripción del inicio consigue crearte una imagen perfecta de la ciudad de Farewell, todo un logro que ya te hace engancharte al resto del libro.

Pregunta L. R.: ¿Escribes sólo ciencia ficción o has publicado también obras de otros géneros?
Respuesta C. R.: En la entrevista que me habían hecho los amigos de Libro Andrómeda me definía como escritora de ciencia-ficción con ocasionales infidelidades en otros géneros, algo que pienso seguir manteniendo mientras pueda. He hecho algo de entrada tan opuesto a la ciencia ficción como un melodrama con tintes sociales en Vistas al Río, y una novela juvenil de búsqueda del tesoro como O tesouro das ánimas, aunque creo que de una u otra forma se acaba notando esta procedencia de un género determinado, cosa perfectamente constatable en mi última obra publicada, A herdanza do marqués, una novela juvenil de terror pero que tiene un desarrollo argumental propio de la Ciencia-Ficción, es más, yo finalmente la clasifico en este apartado aunque en un primer momento la colocase dentro del terror.

Pregunta L. R.: La moderna Atenea es una novela de estructura y trama bastante complejas. ¿Crees que eso disuade a cierto público lector de ciencia ficción, o por el contrario, que el nivel actual de los lectores es alto y les gustan obras nuevas y originales?
Respuesta C. R. : No creo que sea tanto un problema de estructura y trama como de tipo de historia, caso de que haya podido disuadir a alguien. Me temo que, cuando eres lector o lectora habitual de un género determinado, puedes tener algún que otro prejuicio para hacer tu selección, esto es, buscar sólo historias de Space Opera, o sólo historias de Ciencia Ficción Hard… con lo que algo tan ecléctico como mi humilde novela y con unos escenarios tan poco habituales como una publicación cultural amateur de una ciudad de provincias y las personas que la llevan a cabo o determinados episodios del siglo XIX, de entrada, no va a estar en tu punto de mira. Con todo, la novela tuvo una acogida favorable, aunque no tan amplia como me hubiera gustado, lo que me lleva a pensar que también la gente desea algo distinto en este campo. Por lo general, considero el nivel del público lector de Ciencia-Ficción aquí en España bastante alto, así que, caso de haber una circunstancia que disuada de leer una novela como la mía, puede estar más en los prejuicios de los que antes hablaba y, como ya decía Einstein (creo), es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.

Pregunta L. R.: ¿Tuviste que documentarte mucho para escribir esta historia?
Respuesta C. R.: Es cierto que tuve que hacer bastante trabajo de documentación, aunque no exhaustivo, pero también es cierto que lo disfruté mucho por el montón de cosas que me descubrió, así que tuvo un componente lúdico muy agradable. Empecé por el volumen referido al siglo XIX de Historia de las mujeres y acabé repasando apuntes de Neurofisiología de la carrera, y, por el camino, muchos volúmenes sobre historia de esa época, de los movimientos sociales y, cómo no, mucha, mucha, Internet. Tras la documentación, vino lo más difícil, como es intentar que no se note y todos esos datos queden insertados de forma natural en la historia, de forma que esta no parezca una enciclopedia resumida de esos temas.

Pregunta L. R.: ¿Pensaste en la historia de Frankenstein al escribir la novela?
Respuesta C. R. : Es muy curiosa esta pregunta ya que la criatura de Mary Shelley no pasó ni una sola vez por mi cabeza mientras la escribía, que yo recuerde, aunque vete tú a saber qué trucos te juega el subconsciente. Creo que no pensaba en ningún personaje en concreto y, como mucho, podía haber cierta influencia de algún que otro de los cuentos de Borges, pero de forma muy tangencial y, quizás de una manera más destacada por lo que respecta a la ambientación, las de las novelas victorianas de Sarah Waters, sobre todo El lustre de la perla. La génesis de La moderna Atenea es bastante curiosa pues estaba destinada a ser a priori un simple apunte, sin más trascendencia, sobre una imaginaria mujer que, por sus características, habría interesado al autor portugués Eça de Queiroz para su novela O primo Bazilio (por cierto, novela absolutamente recomendable y en un mismo nivel de retrato social certerísimo de una Regenta o de una Fortunata y Jacinta), es decir, una especie de juego metaliterario que cuando lo inicié de verdad que no tenía ni la más remota idea de dónde me podía llevar, pues en esa época estaba más centrada en otra historia que, finalmente, no llegó a buen puerto. Fue la propia fuerza que iba adquiriendo esa misteriosa Dorotea Suances la que me hizo dotarla de más cosas, inclusive coprotagonistas de una misma importancia en la narración. El elemento concreto de la Ciencia Ficción apareció ya muy avanzada la historia y en sustitución de una idea inicial que quería desarrollar sobre un artefacto propio de un steampunk y demostrada inviable por la propia coherencia de la historia.

Pregunta L. R.: Karen Blixen, la autora de Memorias de África, se preguntó si somos más felices o más desgraciados cuanto más talento poseemos. ¿Tú crees que una persona con capacidades especiales, pero cuyo caso es único, puede ser más feliz o más desgraciada que el resto de los humanos?
Respuesta C. R.: En realidad, y aquí hablo fundamentalmente desde la experiencia acumulada por el desempeño de variados trabajos y el consiguiente contacto con un número amplio y diverso de gente, creo que todo dependerá de la idiosincrasia de la persona en cuestión, de la madera de la que esté hecha. Un personaje como el de La moderna Atenea, que es el que, imagino, motiva esta pregunta (y aquí voy a esforzarme en no meter un spoiler) está absolutamente determinada por una condición vital excepcional que realmente terminaría trayendo la más absoluta desdicha a cualquiera (creo que está bien claro por qué), así que, finalmente, va a depender mucho de eso que hoy en día se llama “inteligencia emocional” para seguir con su vida y conseguir que sea más o menos feliz o, quizás mejor dicho, lo menos angustiosa posible. Al fin y al cabo, somos seres sociales que dependen de su contacto con ese entorno y, en este caso, hay un hecho que, digamos, complica terriblemente esa condición.

Pregunta L. R.: Se ha hablado de la novela como una obra feminista. ¿La pensaste de antemano así?
Respuesta C. R.: Como dije antes, no tenía pensada de antemano ninguna característica o tesis para la historia, las fue cogiendo en su desarrollo y, a decir verdad, me alegro que terminase tomando ese cariz feminista. Lo que está claro es que cuando haces una historia de tres mujeres que trabajan en equipo contra viento y marea en un proyecto excepcional en pleno siglo XIX en una ciudad de provincias tiene que salir a la fuerza un componente feminista, es inexcusable. Seguramente, si hubiera hecho ese mismo planteamiento con tres hombres, la historia como tal no existiría pues muchas de las dificultades que esas protagonistas tienen que sortear, a ellos ni siquiera se les plantearían.

PreguntaL. R. : ¿Qué acogida ha tenido La moderna Atenea?
Respuesta C. R.: A nivel crítico, su acogida ha sido más que buena. Todas las reseñas sobre la misma que circularon por ahí fueron muy positivas y creo que a la gente que la leyó, en líneas generales, le gustó, de hecho, llegó a quedar como finalista en la categoría de mejor novela española de los Premios Ignotus 2009, unos premios, como es sabido, decididos por votación del conjunto de la AEFCFT en sus diversas fases. A nivel de ventas… En fin, dejémoslo en que, una vez más, se demuestra el habitual divorcio crítica-ventas respecto a un producto.

Pregunta L. R.: ¿Qué tal tu experiencia con el mundo editorial? ¿Te es fácil publicar?
Respuesta C. R.: No sé cómo resumir mi experiencia con el sector, la verdad. Creo que, en general y salvo las muy conocidas excepciones, y no sólo hablando de mi caso concreto, se sigue mirando con lupa hasta la última palabra de cada manuscrito antes de decidir su publicación, por mucho que se tenga ya a las espaldas una obra variada y bien valorada, y todavía sigues teniendo sobre tu cabeza esa posibilidad espantosa de que te rechacen el original, así que éste es un tema que me produce cierto cansancio.
Por lo que respecta a mi relación con las editoriales que me han publicado, la verdad es que siempre he tenido una inmensa suerte. Nunca han intentado meter las "zarpas" en las historias y siempre han respetado a rajatabla todas mis decisiones sobre la obra, así que, a ese nivel, me considero muy afortunada.

Pregunta L. R.: ¿Qué estás escribiendo ahora?
Respuesta C. R.: Uf, la pregunta más ardua. Desgraciadamente, paso una época en la que no estoy con nada concreto y me dedico a ensayar diversas ideas posibles, algunas realmente peculiares y sin muchas posibilidades de desarrollo por mis limitadísimos conocimientos del medio, como el argumento para una serie de TV. Hoy por hoy, la que parece mejor situada para concretarse es una novela de fantasmas, pero está todavía en una fase muy inicial, así que tampoco se puede decir mucho más de ella.


Podéis encontrar la bibliografía de esta autora en: Bibliografía de Conchi Regueiro

BIBLIOGRAFÍA DE CONCHI REGUEIRO

REGUEIRO DIGÓN, Mª Concepción (Conchi) (España, Lugo, 1968)

NOVELAS Y LIBROS DE RELATOS
-La estirpe de Tordón. Mataró (Barcelona), Asociación Cultural Mundo Imaginario, 2005 (Libro Andrómeda, 11)
-A herdanza do Marqués. A Coruña, Baía Edicións, 2009. 296 p.
-La moderna Atenea. Granada, Grupo Editorial AJEC, 2008. 165 p. (Albemuth bolsillo, 16)
-Un marciano neste mundo. A Coruña, Baía Edicións, 2004 (Meiga Moira, 2) (Finalista I Premio Meiga Moira de Literatura Infantil y Xuvenil)
-Reclutas de guerras invisibles, en Eridano. Suplemento nº 13 de Alfa Eridiani, 2006.
-Tempos agradables. Vigo, Edicións do Cumio, 2002 (III Premio de Novela Mulleres Progresistas)
-O tesouro das ánimas. A Coruña, Baía Edicións, 2006 (Meiga Moira, 6), 248 p.

RELATOS
-“Un aprendizaje difícil”, en: Razas estelares. Mataró (Barcelona), Asociación Cultural Mundo Imaginario, 2004 (Libro Andrómeda, 9), p. 91-114
-“Un burato no aire”, en: eDixital (http://www.bvg.udc.es/), A Coruña–, 2002. (1º Premio de relato Festa da Rosa do Concello de Mos, 1993)
-“Lo que algún día le contaré sobre su padre”, en: Sistema binario. Barcelona, Mataró, Asociación Cultural Mundo Imaginario, 2003 (Libro Andrómeda, 7)
-“Las nuevas misiones”, en E-zine Alfa Eridiani nº 11 (http://www.alfaeridiani.com/), mayo-junio 2004.
-“El punto canalla”, en: Postales desde la Habana y otros relatos: III antología de relatos “El melocotón Mecánico”. [Sevilla?], Grupo Editorial AJEC, 2005 (Albemuth bolsillo, 9), p. 49-64.
-“San Antonio”, en: II antología de relatos El Melocotón Mecánico. Granada, Grupo Editorial AJEC, 2003 (Albemuth, 5), p. 143-175.
-“La sangre de los inocentes”, en E-zine Alfa Eridiani nº 17 (especial Imperios Galácticos) (http://www.alfaeridiani.com/), julio 2005.
-“Tecnología para el hombrecillo”, en Revista Parnaso nº 3. Granada, Editorial El Párnaso, 2004.

3 de abril de 2010

SELECCIÓN DE LECTURAS RECOMENDADAS DE ESCRITORAS FANTÁSTICAS



He aquí algunas obras (novelas o libros de relatos) que recomiendo para iniciarse en los géneros fantásticos (ciencia ficción, fantasía, fantástico clásico, gótico, terror…) escritos por mujeres, que no suelen ser tan generalmente conocidas como sus colegas masculinos.

Hay autoras especializadas en estos géneros, y otras que los abordan ocasionalmente o en parte de su obra. La lista está basada en mis preferencias personales y en aquellos libros que yo he leído o me han recomendado leer; sin duda podrían hacerse otras selecciones alternativas y más completas. He procurado también seleccionar libros que puedan encontrarse actualmente en librerías y bibliotecas. Incluyo asimismo referencias a obras clásicas de autores varones, para las personas que no suelen leer este tipo de literatura.

Se admiten comentarios, sugerencias y añadidos.

Podéis encontrar una bibliografía más completa de las escritoras citadas en Bibliografía de escritoras fantásticas.


Veáse también en este mismo blog Qué es la ciencia ficción, lo fantástico y la fantasía.
CIENCIA FICCIÓN

ATWOOD, Margaret (Canadá, 1939)
-El cuento de la criada (1985)
Barcelona, Seix Barral, 1987.
Una distopía feminista de ciencia ficción escrita por esta prolífica novelista, poeta, crítica literaria y activista política, ganadora del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2008.
Un antiutopía o distopía es una narración que presenta una visión pesimista y por tanto negativa de nuestro futuro. Ejemplos clásicos son 1984, de George Orwell, o Un mundo feliz, de Aldous Huxley.

BUJOLD, Lois McMaster (USA, 1949)
-El aprendiz de guerrero, Fragmentos de honor, Barrayar, El juego de los Vor, Cetaganda, Ethan de Athos, Hermanos de armas, Fronteras del infinito, Danza de espejos…
Cualquier novela de esta autora puede leerse sin miedo de aburrirse en ningún momento. Bujold escribe space opera, novelas de aventuras de ciencia ficción, y lo hace muy bien, con un ritmo trepidante, ingenio, humor, y abordando con libertad el tema de los géneros sexuales.

BUTLER, Octavia (USA, 1947-2006)
-Xenogénesis: trilogía (1987-1989)
Barcelona, Ultramar, 1989-1990.
Una trilogía imprescindible para quienes busquen ciencia ficción de la buena, dura, compleja, sin concesiones a la evasión; ha sido muy valorada por la crítica literaria feminista, y se puede leer también desde una perspectiva queer y pacifista, pues trata el tema de los géneros y sus alternativas, de la violencia, la guerra, el poder... La autora es una de los pocos afroamericanos que han escrito ciencia ficción.
Difícil de encontrar salvo en versión electrónica y librerías de viejo.

CHAVIANO, Daína (Cuba, 1957)
-Historias de hadas para adultos (1986)
Barcelona, Minotauro, 2007.
Tres relatos muy representativos del imaginario de esta escritora, que ha creado un universo ficcional donde el protagonismo femenino es fundamental, y aborda en sus libros la mitología, la propia literatura, la magia, lo maravilloso y la ciencia ficción más clásica. Incluso en sus otras novelas realistas, los elementos mágicos están presentes.
Véase en este mismo blog, “Un hada en el umbral de la Tierra

ELGIN, Suzette Haden
(USA, 1936)
-Lengua materna (1984)
Barcelona, Ultramar, 1989.
De nuevo una distopía feminista, en la que el lenguaje es un tema central. Muy interesante por ello.

GILMAN, Charlotte Perkins (USA, 1860-1935)
-Dellas: un mundo femenino (1915)
Barcelona, Abraxas, 2000. 221 p. (Utopías & distopías)
En este caso, se trata de una utopía feminista, donde se plantea una posible sociedad sólo de mujeres.

GORODISCHER, Angélica (Argentina, 1929)
-Kalpa imperial (1983-1984)
Barcelona, Gigamesh, 2000. 219 p.
Angélica Gorodischer es la escritora en castellano con una trayectoria literaria más larga, consolidada y dedicada fundamentalmente a la ciencia ficción y narrativa fantástica. Se la puede considerar la Ursula K. Le Guin en español. Sus relatos son muy buenos, llenos de imaginación, humor, y referencias literarias de eco borgiano. Aquí sin embargo selecciono una novela, que puede encontrarse más fácilmente que sus libros de cuentos. .

GRIFFITH, Nicola (Gran Bretaña, 1960)
-Río lento (1995)
Barcelona, Ediciones B, 1998 (Nova, 108). 361 p.
Novela con autora y protagonistas lesbianas. Ganadora del Premio Lambda 1996 y también del Nebula del mismo año.

JAMES, P. D. (Gran Bretaña, 1920)
-Hijos de hombres (1992)
Barcelona, Ediciones B, 1992. 314 p. (Tiempos modernos)
Incursión en la ciencia ficción, con una novela de anticipación, de esta escritora británica especializada en narrativa policíaca. Hay una película reciente basada en este libro.

KAVAN, Anna (Gran Bretaña, 1901-1968)
-Hielo (1967)
Valencia, El Nadir, 2005. 219 p. (Narrativas El Nadir, 8)
En principio una distopía de ciencia ficción, es un ejemplo de cómo este género puede ir mucho más allá de sí mismo. Perturbadora, radical en su subjetividad, surrealista, con imágenes alucinantes y bellísimas, Hielo es una epopeya apocalíptica, antipatriarcal, antimilitarista y ecologista, y al tiempo una alegoría donde se encriptan otros contenidos y temas: la imposibilidad del amor, la demencia, la droga, a la que Kavan fue adicta durante gran parte de su vida. La novela nos lleva a un ámbito de extrañeza total.
Véase en este mismo blog, Anna Kavan, la ciencia ficción extraña y alucinada: Hielo.
KRESS, Nancy (USA, 1948)
-Mendigos en España (1993)
Barcelona, Ediciones B, 1996 (Nova ciencia ficción, 84)
Ciencia ficción de reflexión social, esta novela inicia una trilogía que continúa con Mendigos y opulentos y acaba con La cabalgata de los mendigos.

LE GUIN, Ursula K. (USA, 1929)-
La mano izquierda de la oscuridad (1969)
Barcelona, Minotauro, 2002.
En el hit parade de la ciencia ficción, Ursula K. Le Guin es considerada una de las y los mejores autores del género, o incluso la mejor de todos. Cualquiera de sus novelas o libros de relatos, de ciencia ficción o fantasía, merece la pena, pero La mano izquierda de la oscuridad es su obra más famosa. En mi opinión, imprescindible (junto con Solaris de Stanislav Lem) para conocer el género y reconocer que puede estar muy bien escrito y ser también por su contenido una obra maestra.
La mano izquierda de la oscuridad es un intento serio, profundo y complejo de subvertir la visión dicotómica de los sexos-géneros humanos. Supone la creación literaria de un mundo completo; es una historia de amor y amistad entre dos seres que han nacido en planetas muy distintos; es la narración de un viaje inolvidable.

LESSING, Doris (Gran Bretaña, 1919)
-Los matrimonios entre las Zonas Tres, Cuatro y Cinco (1980)
Barcelona, Minotauro, 2003. 364 p.
Entre la vasta obra de la autora Premio Nobel, Premio Príncipe de Asturias y con otros muchos galardones, hay novelas que abordan lo fantástico, y la ciencia ficción, como El quinto hijo, y la serie Shikasta. A esta serie pertenece la novela que he seleccionado. Los matrimonios…, libro entre la ciencia ficción y la fantasía, es una obra muy sugerente sobre los conflictos entre géneros, desde una perspectiva que me atrevería a calificar de conciliadora.

MOORE, C. L. (USA, 1911-1987)
-"Ninguna mujer nacida" (1944),
en: El hombre-máquina: antología de relatos de cyborgs. Barcelona, Martínez Roca, 1978, p. 69-132 (Superficción, 32)
Una de las mejores novelas breves sobre el tema del ciborg, en este caso, protagonizada por una mujer ciborg. Difícil de encontrar salvo en versión electrónica.
.
REGUEIRO, Conchi (España, 1968)
-La moderna Atenea. Granada, Grupo Editorial AJEC, 2008. 165 p. (Albemuth bolsillo, 16)
Una novela que sólo tras muchas páginas descubriremos que pertenece al género de la ciencia ficción (así pues, pueden leerla los reticentes y los que aún tienen prejuicios hacia el género). Una obra que sabe recrear el siglo XIX, un ambiente de provincias, y una revista, El prodigio de las letras, con verdadero encanto. Un texto de trama y urdimbre complejas, pero que atrapa hasta el punto de que a no puedes dejar de leer hasta descubrir la verdad. Una historia feminista que demuestra que el feminismo no muerde y los libros tampoco, y con protagonistas lesbianas y un coprotagonista homosexual, aunque eso es una circunstancia más de la novela, y se trata con la naturalidad que debería existir siempre.
Un libro entretenido, para disfrutar aunque también para especular un poco, como debe hacer toda buena ciencia ficción.

RUSS, Joanna (USA, 1937)
-El hombre hembra (1975)
Barcelona, Ultramar, 1987.
El clásico entre los clásicos de la ciencia ficción feminista. Radical y furiosa casi siempre con motivo, pero también con humor e ironía, presenta, a a través de cuatro protagonistas, Janet, Jeannine, Joanna y Jael, el conflicto entre géneros en varias sociedades patriarcales, e incluye un mundo alternativo en el que solo viven mujeres.

SHELLEY, Mary (Gran Bretaña, 1797-1851)
-Frankenstein o El moderno Prometeo (1918)
Madrid, Valdemar, 1994. 201 p. (Colección gótica, 16).
Mary Shelley (hija de la feminista Mary Wollstonecraft), publicó a principios del siglo XIX una historia donde por primera vez los conocimientos científicos de una época sirven para hacer creíble lo fantástico. Se la considera pues la primera obra de ciencia ficción contemporánea. Tras Mary Shelley hubo otros precursores en el siglo XIX, como Verne o Wells, aunque es en el XX donde la CF se desarrolla con plenitud.

TEPPER, Sheri S. (USA, 1929)
-La puerta al país de las mujeres (1988)
Barcelona, Ediciones B, 2008. 429 P. (Zeta bolsillo, 640/1)
Una reflexión feminista sobre el poder, la violencia y la guerra, que da mucho para debatir.

TIPTREE, James, Jr. (USA, 1915-1987) Seud. de Alice Sheldon. Escribió también con el seud. Raccoona Sheldon.
-Cantos estelares de un viejo primate. (1978)
Barcelona, Edhasa, 1980 (Nebulae, 42)
-Mundos cálidos y otros. (1975)
Barcelona, Edhasa, 1985 (Nebulae, 67)
Durante casi diez años, Alice Sheldon, psicóloga, que también trabajó para el Ejército de los Estados Unidos y en la CIA, publicó como un hombre, James Tiptree Jr., sin que nadie conociera su verdadera personalidad. Sus mejores creaciones son relatos, y los relatos son en la ciencia ficción tan importantes como las novelas. He seleccionado sus dos libros principales. Auténtica ciencia ficción, con pocas concesiones al público lector no especializado, pero que lo enseñan casi todo sobre este género.
Veáse además en este mismo blog, Alice B. Sheldon: la doble vida de Alice B. Sheldon, James Tiptree Jr.
WILLIS, Connie (USA, 1945)
-El libro del día del juicio final. Barcelona, Ediciones B, 1994 (Nova ciencia ficción, 68).
Elijo este libro, que me han recomendado, de una autora de la que aún no he leído nada pero que ya tiene publicada una obra bastante extensa y reconocida.
.
Algunas obras y nombres de autores varones que pueden servir también para iniciarse en la ciencia ficción.
Los precursores: Julio Verne y H. G. Wells.
1984, de George Orwell.
Un mundo feliz, de Aldous Huxley.
La naranja mecánica, de Anthony Burgess.
Fundación; Fundación e Imperio; Segunda Fundación; de Isaac Asimov.
Solaris, de Stanislav Lem.
Dune, de Frank Herbert.
Neuromante; Quemando cromo, de William Gibson.
Serie Heliconia, de Brian Aldiss
Cita con Rama, de Arthur C. Clarke.
Crónicas marcianas; Fahrenheit 451, de Ray Bradbury.
Fluyan mis lágrimas, dijo el policía, de Philip K. Dick.
La intersección Einstein, de Samuel R. Delany.
Marte rojo, de Kim Stanley Robinson.
Mundos en la eternidad, de Juan Miguel Aguilera y Javier Redal.
Mecanoscrito del segundo origen, de Manuel de Pedrolo.


NARRATIVA FANTÁSTICABARCELÓ, Elia (España, 1957).
-El secreto del orfebre (2003)
Madrid, Lengua de Trapo, 2007, 93 p. (Nueva biblioteca, 77)
Elia Barceló es una de las pocas autoras españolas que ha publicado varios libros de ciencia ficción, fantástico, terror, además de novelas juveniles y/o de otros géneros. Esta novelita es una hermosa, inolvidable y triste historia de amor (o más bien sobre la imposibilidad de éste) ambientada en varios lugares y épocas (entre ellas una España de los años 50 muy lograda en breves escenas), y donde el juego con el tiempo vertebra el relato.

CARTER, Angela (Gran Bretaña, 1940-1992)
-La pasión de la nueva Eva (1977)
Barcelona, Minotauro, 1982.
La escritura de esta autora es tan personal que resulta difícil clasificarla en ningún género. Pero la novela que cito podría considerarse incluso una historia queer avant la lettre. Densa, barroca, compleja, con imágenes poderosísimas, y nunca mejor dicho, apasionante.
Véase en este mismo blog, La pasión de la nueva Eva, de Angela Carter.

DU MAURIER, Daphne (Gran Bretaña, 1907-1989)
-Bésame otra vez, forastero.
Valencia, El Nadir, 2005. 177 p. (Narrativas El Nadir, 12)
La autora de Rebeca, novela con muchos elementos góticos, escribió asimismo relatos sobre lo fantástico y lo extraño, perversos e inquietantes. Magníficos ejemplos son “Los pájaros” o “No mires ahora”. No es fácil localizar estos cuentos en castellano, salvo en versión electrónica, por eso he elegido una breve antología publicada recientemente.

FERNÁNDEZ CUBAS, Cristina (España, 1945)
-Todos los cuentos.
Barcelona, Tusquets, 2008. 507 p. (Andanzas, 672)
Este volumen reúne todos los cuentos publicados hasta ahora por esta autora que escribe en las lindes de lo fantástico.

WHARTON, Edith (USA, 1862-1937)
Relatos de fantasmas.
Madrid, Alianza Editorial, 1997 (Alianza Tres, 41) 307 p.
Nada parece tan prototípico de este género como los fantasmas. Relatos escritos con la sutileza característica de Wharton.

Algunos otros autores clásicos de la narrativa fantástica.
Es inevitable mencionar:
-los relatos de Cortázar, Hoffman, Poe, Maupassant, Lovecraft…
- Otra vuelta de tuerca, de Henry James.
Y una obra no tan conocida pero que merece la pena no perderse:
-Cuentos fantásticos, del argentino Leopoldo Lugones.



FANTASÍA
BRADLEY, Marion Zimmer (USA, 1930-1999)
-Las nieblas de Avalón (1983)
Barcelona, Salamandra, 2003 (Letras de bolsillo, 19), 859 p.
Voluminosa y muy interesante recreación de las leyendas artúricas, cuyas protagonistas son las mujeres (Viviana, Morgana, Igraine, Morgause, Ginebra…). Un intento de recuperación (con mucho de elegía) de los cultos matriarcales celtas anteriores a la llegada del cristianismo, que los destruirá.

MATUTE, Ana María (España, 1925)
-Olvidado Rey Gudú (1996)
Barcelona, Destino, 2006. 765 p. (Áncora y Delfín, 1028)
Igual que en el caso de Las nieblas de Avalon, ésta es una novela para quien no tenga miedo de emprender una larga aventura. Ambientada en una Edad Media más mítica que real, es una saga familiar, una historia sobre el amor y el desamor, la incapacidad para este sentimiento, la soledad, el poder, la violencia, la guerra; y tal vez más que nada sobre la infancia como un paraíso perdido y olvidado donde la fantasía es un dominio, un ámbito tan auténtico como la vida real misma. Si nuestro país fuera más abierto de miras hacia la literatura fantástica, esta obra habría sido tan valorada como merece.

Y como parece que el género de la fantasía es dado a explayarse en gruesos volúmenes, he aquí dos obras maestras del mismo escritas por autores:
-El señor de los anillos (1954-1955), de J. R. Tolkien.
-la serie Canción de hielo y fuego (1996-2005), de George R. R. Martin, compuesta hasta ahora por Juego de tronos, Choque de reyes, Tormenta de espadas, y Festín de cuervos.
.
NARRATIVA GÓTICA
CARTER, Angela (Gran Bretaña, 1940-1992)
-La cámara sangrienta y otros cuentos (1979)
Barcelona, Minotauro, 1991
En este libro de relatos, Carter reescribe al modo gótico cuentos de hadas y tradicionales, reconstruyendo su contenido latente (sobre todo la construcción de la identidad femenina) y subvirtiéndolo.
Véase en este mismo blog, Sobre Angela Carter y La cámara sangrienta.

LEE, Tanith (Gran Bretaña, 1947)
-Hijos de lobos (1981)
Barcelona, Martínez Roca, 1987 (Super terror, 23)
Magnífico relato sobre la marginación social en la que se demuestra que los licántropos no son ni mucho menos las criaturas más peligrosas dentro de una comunidad humana. La prosa de Lee es deslumbrante es sus imágenes, llena de ironía y de placer al jugar con lo perverso y lo oscuro.
Esta autora escribe también ciencia ficción y narrativa juvenil.
Difícil de encontrar salvo en versión electrónica.

PEDRAZA, Pilar (España, 1951)
-El síndrome de Ambras (2008)
Madrid, Valdemar, 2008. 268p. (El club Diógenes, 263)
Última novela publicada por la mejor entre las/los escritores de fantástico en nuestro país. Su obra es a la vez divertida y exquisita; ajena a intereses comerciales, y especialmente dedicada a lo extraño, lo cruel, lo ambiguo, macabro, monstruoso, transgresor.
Véase además en este mismo blog Sobre Pilar Pedraza.

Otros autores de narrativa góticaGustavo Adolfo Bécquer, en sus Leyendas, tiene magníficos ejemplos de historias góticas.

Véase además en este mismo blog:
-Sobre el género gótico.
-Una selección de lecturas muy rojas.
-Antologías de escritoras fantásticas
.



NARRATIVA SOBRE VAMPIROS: UNA SELECCIÓN MUY ROJA

Desde el rumano y remoto Drácula hasta los jóvenes vampiros de Stephenie Meyer, que conviven con nosotros, la fascinación por estos depredadores no ha cesado. He aquí algunos ejemplos, escritos por autoras y autores. Algunas son obras pertenecientes al género fantástico más clásico; otras son de ciencia ficción; otras góticas; otras, narrativa juvenil; incluyo también La Condesa sangrienta, de Alejandra Pizarnik, texto sobre una depredadora auténtica, la húngara Erzébet Báthory, y La fase del rubí, de Pilar Pedraza, imprescindible en una selección como esta.


CARTER, Angela (Gran Bretaña, 1940-1992)
–“La dama de la casa del amor” (1979)

Delicioso relato (incluido en el libro La cámara sangrienta), sobre el enfrentamiento entre la modernidad y los vampiros clásicos.




CHARNAS, Suzy Mckee (USA, 1939)
-El tapiz del vampiro (1980)
Madrid, Alamut, 2009. 248 p.

Una de las primeras novelas sobre vampiros en que estos no habitan castillos góticos sino conviven con los mortales, más o menos camuflados. Obra de culto para los amantes del género.




HAMILTON, Laurell K. (USA, 1963)
-Placeres prohibidos (1993)
Barcelona, Gigamesh, 2006. 276 p. (Anita Blake, cazavampiros, 1)

Narrativa para jóvenes, con mucha sensualidad y bastante bien escrita. Y con una protagonista, Anita, de profesión cazavampiros, dura y simpática.




LEE, Tanith
(Gran Bretaña. 1947)
-“Roja como la sangre” (1979)
en: Vampiras: (Antología de relatos sobre mujeres vampiro). Madrid, Valdemar, 1999, p. 513-528.

Curiosísima versión vampírica de Blancanieves, con sorprendente redención final. Con motivos literarios muy trabajados. Creo que se puede disfrutar de este relato aun sin ser creyente.


LE FANU, Sheridan (Irlanda, 1814-1873)
-Carmilla (1872)
en: Vampiras: (Antología de relatos sobre mujeres vampiro). Madrid, Valdemar, 1999.

Guillermo Cabrera Infante opinaba de esta novelita que se trata del "más bello relato de vampiros escrito nunca jamás". Carmilla es una vampira apasionada y voluptuosa que no sólo desea la sangre de su víctima -una jovencita inocente y recatada- sino que intenta a enredar su corazón con palabras y besos: quiere enamorarla. El erotismo de la novela es tan intenso que subyugó al propio Bram Stoker.

Véase además en este mismo blog, Vamps: una relectura de Drácula y Carmilla.




MATHESON, Richard (USA, 1926)
Soy leyenda (1954)
Barcelona, Minotauro, 2007.

Ciencia ficción sobre vampiros. Un clásico, y muy, muy interesante. Historia sobre la soledad y el aislamiento, y una reflexión sobre la normalidad y anormalidad, el bien y el mal, y el miedo ante lo diferente.



MEYER, Stephenie (USA, 1973)
-Saga Crepúsculo (2005-2008).
Compuesta por los títulos: Crepúsculo, Luna nueva, Eclipse y Amanecer.
Madrid, Alfaguara, 2006 a 2008 (han sido reeditados posteriormente)

Con sólo leer la primera novela de la serie, se comprende por qué le gusta tanto a las adolescentes.

Véase en este mismo blog, Sobre Crepúsculo, de Stephenie Meyer.

PEDRAZA, Pilar (España, 1951)
-La fase del rubí (1987)
Madrid, Valdemar, 2009. 283 p. (El Club Diógenes, 279)

Posiblemente la novela más conocida de Pilar Pedraza.
Podéis leer más sobre ella en este mismo blog:
La fase del rubí, de Pilar Pedraza.




PIZARNIK, Alejandra (Argentina, 1936-1972)
-La Condesa sangrienta (1971)
En: Prosa completa. Barcelona, Lumen, 2002, pp. 282-296. (Palabra en el tiempo, 317)
-La Condesa Sangrienta. Barcelona, Libros del Zorro Rojo, 2009. 98 p.

Auténtica joya literaria, y una profunda y bellísima reflexión sobre la libertad humana y sus límites, la melancolía, la crueldad y el mal. Eso sí, no es narrativa para jóvenes; más bien habría que recordar aquello de “para mayores con reparos”.

Véase en este mismo blog, Acerca de Erzébet Báthory, la Condesa sangrienta.




RICE, Anne (USA, 1941)
-Entrevista con el vampiro (1976)
Barcelona, Ediciones B, 2004. 463 p. (Byblos, 867/1)

Novela que inaugura la serie Crónicas vampíricas, de esta famosa autora de bestsellers. A mí no me gustan nada los libros de Rice, pero sobre gustos...




STOKER, Bram (Irlanda, 1847-1912)
-Drácula (1897)
Hay numerosas ediciones de este libro.

El patriarca de los vampiros, y al mismo tiempo, una novela muy moderna desde el punto de vista técnico. Por supuesto, imprescindible.

Véase además en este mismo blog, Vamps: una relectura de Drácula y Carmilla.