Seguidores

Podéis leer buenas narraciones en la Biblioteca de Relatos.

19 de diciembre de 2011

¿QUÉ ES UN ANDROIDE?

Leyendo la novela de Rosa Montero Lágrimas en la lluvia, novela basada claramente en la película Blade Runner, me ha surgido una duda casi agónica: Montero llama constantemente a su protagonista androide o también replicante. Pero esta protagonista Bruna, es una criatura resultado de la ingeniería genética, y no hay nada mecánico ni artificial en su organismo, aunque posee  unas capacidades excepcionalmente desarrolladas por esa ingeniería. Esto queda muy claro en la novela y más ambiguo en Blade Runner.
Sin embargo el significado que da el diccionario de androide es “robot con apariencia humana”. Por lo tanto, un androide sería Terminator, o el que aparece en Alien, el octavo pasajero, y que tiene como misión proteger al bicho: es decir, robot por dentro y apariencia humana por fuera.
Tal vez ahora el uso de término androide podría extenderse a una criatura totalmente orgánica pero creada en laboratorio, pero entonces: ¿los niños probetas serían androides? ¿Y los clones? ¿Al usar ese término Rosa Montero habrá querido extender el significado de la palabra, o simplemente la ha tomado porque estaba en el original de la película?
Si alguien puede aclararme estas dudas que tengo

"HISTORIA DEL REY TRANSPARENTE" Y "LÁGRIMAS EN LA LLUVIA", DE ROSA MONTERO


Rosa Montero.
Historia del rey transparente. (2005)
Madrid, Punto de Lectura, 2006. 591 páginas.

Lágrimas en la lluvia. (2011)
Barcelona, Seix Barral, 2011. 477 páginas. (Biblioteca Furtiva).


Voy a comentar brevemente estas dos novelas de Rosa Montero.

Historia del rey transparente es una novela pseudohistórica (así lo explica la propia autora, que introduce en el libro personajes reales pero que no han sido coetáneos), ambientada en la Europa del siglo XII, y con elementos fantásticos. Bien escrita, tiene momentos muy emotivos y reflexiones interesantes; las protagonistas son mujeres, y la principal, Leola, es una muchacha campesina que tiene que disfrazarse y convertirse en guerrero para sobrevivir. Aunque carezca de rigor histórico, lo cierto es que nos da una buena impresión del modo de vida que pudo existir en la Edad Media, sobre todo para las mujeres. Me parece una novela muy recomendable para iniciarse en el feminismo, para talleres de lectura, y también para gente joven. Es entretenida y los elementos fantásticos están bien integrados; las referencias a Avalon pueden animar a leer la voluminosa y magnífica tetralogía de Marion Zimmer Bradley, Las nieblas de Avalon.

Pero me sigue sorprendiendo (y esto no pretende ser una crítica) que la autora haya optado, para mostrarnos los horrores de la guerra, uno de los temas fundamentales del libro, por el clásico motivo de la doncella que se viste y se hace pasar por guerrero, y lucha como él. Puede ser un recurso interesante visto desde la perspectiva de las pocas posibilidades que tenían las mujeres en ese siglo, y en los anteriores, y en muchos de los posteriores prácticamente hasta el siglo XX, para salir de su papel tradicional y de la sumisión a la que se veían sometidas.

Y no obstante ¿por qué en la ciencia ficción, lo fantástico, la fantasía no abundan más las alternativas pacifistas que apuestan por la Noviolencia? Las figuras de heroínas o héroes noviolentos son casi excepcionales, mientras las de mujeres u hombres que se deciden por lo épico a pesar de comprobar lo terrible de la guerra son muchísimo más abundantes.

No pretendo con ello dar una norma políticamente correcta según la cual no se debe escribir una cosa y hay que escribir otra, sino plantear, ya lo he dicho, alternativas, nuevas posibilidades, campos no recorridos, algo que siempre suele seducir a los amantes de la literatura, tanto autores como lectores. Por eso sugiero a posibles escritores que el tema de la Noviolencia es un territorio sin explorar.

En cuanto a Lágrimas en la lluvia, la novela recientemente publicada por Rosa Montero, se trata de una historia que mezcla la intriga policíaca con un argumento de ciencia ficción claramente basado en la película Blade Runner.

De nuevo he de decir que la novela está bien escrita, con oficio, y que respeto a Rosa Montero como autora de larga trayectoria; domina bien el lenguaje, más de lo que puede ofrecer mucha gente a la que publican.

Pero Lágrimas en la lluvia me parece, francamente, mediocre. La imitación literaria ha existido siempre, y ha sido usada durante siglos como algo totalmente legítimo, que honra tanto al imitado como a quien imita, pero en este caso la deuda con la película de Ridley Scott es demasiado grande. Y más aún, muchos de los otros elementos de ficción que aparecen están tomados de otros libros o películas. Ya sabemos que desde los griegos nadie ha escrito nada realmente original, pero vaya, puede intentarse. Desde luego Montero ha hecho un gran esfuerzo y se ve que ha leído bastante ciencia ficción, y ha intentado una historia plausible, pero con la intención no basta.

No creo que esta novela pueda convencer o gustar ni a los aficionados al género ni a los que se acercan a él. Recomiendo mucho más Historia del rey transparente.

Además, esta narración también me suscita una pregunta: si se publica esta novela porque su autora es ya famosa, ¿no podrían editarse asimismo más obras de escritoras no tan conocidas? Lo digo olvidando el tema de las ventas y el negocio, y pensando en la literatura.

He de reconocer que en España sigue sin haber autoras de ciencia ficción con una obra equiparable en calidad a la de bastantes escritoras anglosajonas y algunas latinoamericanas. Esto se debe a varios factores: falta de tradición del género en nuestro país, a que las mujeres escribimos menos ciencia ficción que los varones… Pero también a las dificultades de publicación, que conozco por experiencia ajena y propia. Para que haya buenas escritoras, tiene que editarse a las mejores y a las no tan buenas (como ocurre con los libros publicados por autores varones, donde hay diferentes niveles de calidad), pues es más fácil encontrar algo excelente entre 100 que entre 10.

11 de diciembre de 2011

SE REEDITA "LA PEQUEÑA PASIÓN", DE PILAR PEDRAZA.

Pilar Pedraza.
La pequeña pasión / Edición de Norberto Luis Romero. Madrid, Cátedra, 2011. 205 p. (Letras populares, 2)


Acaba de reeditarse esta novela de Pilar Pedraza, publicada por primera vez en 1990. Lleva un largo prólogo del escritor Norberto Luis Romero, que también ha añadido unas notas para facilitar la lectura de este complejo  texto, muy gótico, una de las mejores obras de Pedraza.

La editorial Cátedra ha iniciado una nueva colección. Letras Populares, donde ha publicado también En las montañas de la locura, de Lovecraft, y Nosotros, un clásico de la ciencia ficción, escrita a principios del siglo XX por el escritor ruso  Zamiátin. Estamos de enhorabuena, puesto que una editorial de reconocido prestigio literario se ha animado a la aventura de incluir entre sus libros narraciones fantásticas, góticas y de ciencia ficción.

Podéis leer más, en este mismo blog, sobre: La pequeña pasión.
.
Índice de todas las entradas de este blog dedicadas a Pilar Pedraza.

8 de diciembre de 2011

"TRAS LOS LÍMITES DE LO REAL", DE DAVID ROAS.


David Roas
Tras los límites de lo real: una definición de lo fantástico.
Madrid, Páginas de Espuma 2011. 186 pág. (Colección Voces / Ensayo, 161). Premio Málaga de Ensayo 2011.

Menciono también otra obra importante sobre literatura fantástica en la que participa este autor:
David Roas. Introducción, compilación de textos y bibliografía del libro Teorías de lo fantástico. Madrid, Arco / Libros, 2001. 307 pág. (Colección Bibliotheca Philológica. Serie Lecturas)
Compilación de artículos de David Roas (“La amenaza de lo fantástico”); Tzvetan Todorov (“Definición de lo fantástico”; “Lo extraño y lo maravilloso”); Irène Bessière (“El relato fantástico: forma mixta de caso y adivinanza”); Rosalba Campra (“Lo fantástico: una isotopía de la transgresión”); Susana Reisz (“Las ficciones fantásticas y su relación con otros tipos ficcionales”); Jaime Alazraki (“¿Qué es lo neofantástico?”), y más artículos de otros autores.

David Roas, escritor, crítico y profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona, es uno de los mejores especialistas en literatura fantástica que tenemos hoy en España (y dado que al decir “de los mejores” tengo que reconocer que no hay muchos, debo añadir, aunque parezca una tautología, que es muy bueno). Sus escritos son imprescindibles para comprender lo fantástico desde una perspectiva actual, moderna (y también posmoderna). Si sois aficiond@s al género fantástico, de verdad que os recomiendo que leáis a Roas, porque aprenderéis y profundizaréis mucho con él en esta literatura.

Si Todorov es sin duda un punto de partida indiscutible; lo que escribe Roas supone una importante y necesaria renovación del pensamiento de aquél. Del mismo modo, se puede no estar de acuerdo con todo lo que dice Roas, pero para ello hay que tener algo que rebatir, y es mejor que ése algo sea un texto sólido y de calidad. Es muy importante también que en nuestro país se empiece a estudiar los géneros fantásticos y de ciencia ficción desde la Universidad y la Teoría de la Literatura.

Para terminar, mencionaré los títulos de los principales capítulos de Tras los límites de los real:
1. La realidad.
2. Lo imposible.
3. El miedo.
4. El lenguaje.
5. Lo fantástico y la posmodernidad.

Añado nota de contracubierta y nota de solapa del libro, en su edición en Páginas de Espuma:

Roas, uno de los máximos especialistas españoles en literatura fantástica, acomete con Tras los límites de lo real una arriesgada pero deslumbrante iniciativa: proponer una definición de lo fantástico, un mapa casi definitivo de su funcionamiento y efectos trazado a través de conceptos como la realidad, el miedo, lo imposible o el lenguaje. Un ensayo ambicioso que no ha querido limitarse a las convenciones del género fantástico, abarcando –con un estilo divulgativo que no renuncia a la exactitud y a la documentación– el mayor número de perspectivas posibles: desde la teoría de la literatura a la filosofía, pasando por la ciencia, la estética o la cibercultura.

Tras los límites de lo real es, al mismo tiempo, un debate con los intentos precedentes de definición de lo fantástico, un paseo por su historia y una reflexión sobre su vigencia y el rumbo que ha tomado en las producciones más recientes. Pero, sobre todo, se trata de una brillante y personalísima teoría de lo fantástico con la que David Roas obtuvo el Premio Málaga de Ensayo 2011.

David Roas (Barcelona, 1965) es profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es autor del libro de microrrelatos Los dichos de un necio (1996; reeditado en soporte electrónico en 2010), la novela negra Celuloide sangriento (1996), el volumen de cuentos y microrrelatos Horrores cotidianos (2007) y el libro de crónicas humorísticas Meditaciones de un arponero (2008). En 2010 publicó en esta misma editorial el libro de cuentos Distorsiones. Algunas de sus narraciones han sido recogidas en antologías como Mutantes. Narrativa española de última generación (2007), Perturbaciones. Antología del relato fantástico español actual (2009) y Por favor, sea breve 2 (2009).

Especialista en literatura fantástica, Roas ha dedicado a este género diversas obras, entre las que cabe destacar ensayos y antologías como Teorías de lo fantástico (2001), Hoffmann en España (2002), De la maravilla al horror. Los orígenes de lo fantástico en la cultura española (1750-1860) (2006), La sombra del cuervo. Edgar Allan Poe y la literatura fantástica española del siglo XIX (2011), y, en colaboración con Ana Casas, La realidad oculta. Cuentos fantásticos españoles del siglo XX (2008). Asimismo, es autor de la recopilación de textos teóricos, Poéticas del microrrelato (2010).

4 de diciembre de 2011

"LA GENTE DEL CIELO", DE VERÓNICA FIGUEIRIDO, Y "LA MARCHA DE LAS ANÉMONAS", DE LILIAN DUERY.

ENTREVISTA A JUAN JOSÉ AROZ, EDITOR

Juan José Aroz es uno de los editores independientes que, con su trabajo personal, han hecho posible que los escritores y escritoras españoles de ciencia ficción pudieran publicar, mientras las grandes editoriales apenas apostaban por ellos porque no era negocio.

Sin gente tan esforzada y valiente como Juan José Aroz y su colección Espiral Ciencia Ficción (igual debe decirse de otras editoriales pequeñas, revistas, fanzines, sitios webs), no habría CF autóctona en nuestro país.

Entrevista realizada por Lola Robles a Juan José Aroz en noviembre de 2011.

En ella puedes encontrar también información sobre los libros de dos autoras publicados en la colección Espiral: La marcha de las anémonas (2008, Espiral CF, nº 42) de Lilian Duery (Santiago de Chile, 1959), y La gente del cielo (2007, Espiral CF, nº 40), de E. Verónica Figueirido (Buenos Aires, Argentina, 1956).

Pregunta: ¿Puedes hablarnos un poco de tu trayectoria editorial?
J.J. Aroz: Espiral Ciencia Ficción es una colección de libros que editamos con el fin de promocionar nuestra CF, intentamos mostrar al lector aficionado lo que se está generando actualmente en castellano y lo hacemos como difusión cultural, siendo “amateur” en el trato con los autores y el público pero muy “profesionales” en el acabado de cada volumen y la seriedad en la periodicidad y las suscripciones.
Ciertamente, al haber tenido un accidente de tráfico y ser lesionado medular, mi situación es estable y me permite gestionar este proyecto que se ha convertido desde hace tiempo en la iniciativa más veterana que nunca hayamos tenido y un referente imprescindible para el que quiera conocer la realidad del género en nuestro país.
Nuestro proyecto es un “puente” intermedio entre los fanzines o e-zines y las editoriales profesionales. Tenemos a una buena cantidad de aficionados detrás apoyándonos porque saben que, principalmente, se trata de difundir nuestra CF. Las colecciones vienen y van, pero alguien tiene que promocionar la que se hace en este país. Nosotros (y hablo en plural porque detrás están varias personas que de una forma u otra colaboran conmigo en los distintos aspectos que conllevan la colección: corrección de textos, portadas, web, etc.) llevamos ya ¡diecisiete años! editando desde noveles, a conocidos e incluso a figuras del género. Escritores como Eduardo Gallego y Guillén Sánchez, Daniel Mares, Lilian Duery o Luis A. Cofiño, por citar a algunos, vieron su primera obra publicada con nosotros. Y, lo más importante, los lectores saben que nuestra intención es continuar lo que nos permitan nuestras fuerzas. Aportar savia fresca, ofrecer un escaparate de lo que se escribe actualmente... es la tarea que nos tiene gratamente ocupados.

Pregunta: ¿Qué tipo de temática publicas, dentro de la ciencia ficción, y qué tipo de autores?
J.J. Aroz: La filosofía de la colección es servir de “escaparate” de lo que se escribe en castellano. A lo largo de nuestros 49 títulos se ha tocado todo tipo de argumentos dispares y de autores variados. Los lectores habituales saben que así no nos “encasillamos” y podemos llegar a un mayor número de aficionados.
Dada nuestra veteranía, recibimos continuamente originales, tanto españoles como de países latinoamericanos y tenemos una política básica de editar con variedad.
Autores reconocidos se mezclan con escritores activos que se mueven mucho en las webs y nos gusta ir intercalando también a noveles. Es la ventaja de no ser profesionales: podemos jugar a descubrir nuevos valores. Algunas veces acertamos y otras no tanto pero alguien debe “mojarse” con ellos y nos congratula sabernos descubridores de bastantes de los que ahora son conocidos y editan asiduamente.
Hemos publicado a pesos pesados como Domingo Santos, Ángel Torres Quesada o Gabriel
Bermúdez y también a nuevas promesas como Eva Figueirido...

Pregunta: En estos tiempos de crisis ¿cómo lográis sobrevivir las editoriales pequeñas e independientes?
J.J. Aroz: Como he dicho antes, no somos profesionales, editamos siempre menos de 500 ejemplares para difusión cultural de la literatura de CF.
Los escritores continúan con los derechos de autor que únicamente nos ceden para una primera edición.
La distribución se hace a través de suscriptores principalmente, librerías especializadas de todo el país, intercambio con otras revistas y editoriales... llegamos a casi todo el "fandom" e incluso nos reciben en Argentina o México. Hemos conseguido seis IGNOTUS y varias Menciones.
¡Confiamos en que en algún momento en un futuro cercano las cosas comiencen a mejorar…!
Los suscriptores y lectores en general nos están mostrando en esta dura etapa su total comprensión y apoyo, lo que nos motiva a continuar con la ilusión fortalecida.

Pregunta: ¿Cómo ves el panorama actual de la literatura de ciencia ficción en nuestro país?
J.J. Aroz: Yo suelo utilizar el símil de un tren para definir el mundo del “fantástico”. Evidentemente siempre ha sido la fantasía la locomotora y en sus vagones está el terror, cómic, cine, videojuegos… La literatura de CF siempre ha ocupado un vagón en la cola. No somos mayoritarios, tenemos un público especializado pero eso, en mi opinión, no es un problema grave. Soy lector general y conozco multitud de temáticas que están en nuestra misma situación y no pasa nada. Subes, bajas puestos, pero sabemos que no somos “la locomotora”…
Hay quien dice que sobre ciencia ficción no hay nada nuevo y que ya está todo escrito.
No es tanto escribir algo original, como ofrecer un texto trabajado, bien redactado y que aporte experiencias y puntos de vista nuevos. Hace un año o dos surgió un “boom” con el tema de los zombies y hemos visto aparecer docenas de títulos de ellos. Algunos revisando argumentos conocidos pero desde un punto de vista “zombie”…
En la ciencia ficción ocurre lo mismo: hay unas temáticas conocidas por los aficionados y los escritores juegan con ellas y nos presentan novelas que especulan intentando inquietarnos con sus contenidos.

Pregunta: ¿Crees que es positivo para el género que autores de literatura general, tanto en España como en otros países, estén escribiendo ciencia ficción y literatura fantástica?
J.J. Aroz: Atravesamos una época de crisis que, lógicamente, también nos está afectando a los lectores. Las editoriales cierran o reducen novedades. En la ciencia ficción nos ocurre lo mismo y confío en que sea algo transitorio, que con el tiempo volvamos a tener en nuestro país colecciones especializadas como ha habido siempre. Ahora muchas veces tenemos que localizar los títulos en las editoriales por referencias ajenas, pues no se presentan como “ciencia ficción” en la portada, aunque lo sean claramente. Cito dos ejemplos de libros best seller: uno extranjero Límite del alemán Frank Schäteing, otro Lágrimas en la lluvia de la española Rosa Montero.
Sí, es positivo en cuanto que se nos posibilita con ello leer sobre nuestro género favorito.

Pregunta: ¿Sigue siendo difícil que el público lector en España lea a autores autóctonos de ciencia ficción?
J.J. Aroz: Como te he comentado antes, Lola, no somos mayoritarios, tenemos un público especializado. Como pueda ocurrir con el lector de arquitectura, poesía, novelas sobre la aviación… nunca nos leerán masivamente.
Para eso están, no los libros de CF, sino sus películas o videojuegos. Éstos sí que llegan a un nicho amplio de espectadores o jugadores.

Pregunta: La colección Espiral ha publicado a dos autoras, la argentina Verónica Figueirido y la chilena Lilian Duery. ¿Puedes hablarnos de ellas, quiénes son y qué valores encontraste en sus libros?
J.J Aroz: E. Verónica Figueirido (Buenos Aires, Argentina, 1956) actualmente vive en Necochea, una ciudad pequeña de la provincia de Buenos Aires.
Sus primeros cuentos fueron publicados en fanzines (Nuevomundo, Sinergia, Cuasar, Vórtice, Galileo).
Fue en Galileo donde salió la primera (y escueta) versión de La gente del cielo.
Tiempo atrás, la tradujeron en los Estados Unidos, en una ignota revista que se cerró en el segundo o tercer número. También en Italia, y en Rusia. En España tiene tres textos, el último un cuento corto en Solaris.
Nosotros curioseamos en la excelente base de datos Términus Trántor (Premio Ignotus «Mejor Sitio Web» 2003) del amigo Juan José Parera (www.ttrantor.org) y observamos que ya aparecían relatos y traducciones en el año 1982 y continuaban sin interrupción hasta nuestros días. Revistas como Nuevomundo, Sinergia, Cuasar, Vórtice, Cygnus, Parsifal, Fobos, Solaris y Axxon son allí relacionadas con sus cuentos y Nuevomundo, Sinergia, Pársec, Vórtice, Axxon, No ficción, Cuasar y Kernel Bem la han publicado como traductora.
La gente del cielo (Espiral CF, nº 40) aborda el siempre interesante descenso a un planeta de unos astronautas humanos que se quedan allí aislados. La raza con la que se encuentran es alada y se nos narra la interacción que se produce entre las dos distintas culturas a lo largo de varias generaciones. Conceptos como el descubrimiento, el intentar ir siempre más allá o la necesidad de adaptarse para sobrevivir, son usados con destreza para conformar una narración ágil que entra en lo que podríamos definir como ciencia ficción sociológica.

Lilian Duery (Santiago de Chile, 1959) es periodista y escritora. Se ha ocupado durante quince años de la sección de Ciencia y Tecnología en el importante diario El Mercurio de Santiago, el más antiguo de América Latina y el de mayor impacto en Chile.
Tiene una amplia trayectoria como articulista, comunicadora o editora y éste será su segundo libro publicado.
El primero fue en 1997, Avances del conocimiento. En él se recopilaban sus 100 mejores columnas como periodista científica en El Mercurio.
Recientemente ha participado junto a otros autores en una antología con un cuento llamado "La piedra de Sebastián" al quedar seleccionada en el XV Certamen Internacional de la Editorial Nuevo Ser, Argentina.
Actualmente está trabajando en comunicaciones, de forma independiente.
La marcha de las anémonas (Espiral CF, nº 42) es una novela que trata sobre la importancia de que la ciencia esté al servicio del hombre y que éste entienda que hay leyes naturales que no se pueden transgredir. Como pueden ser, por citar tres, buscar una cierta armonía con la Tierra (entendiendo que los países se tienen que desarrollar y ofrecer sustento a sus habitantes), la reproducción sin usar copias humanas o la importancia del amor para completar nuestras vidas. El cambio climático, que se acelera en 2010 debido a un experimento genético en el sur de Chile, sirve de armazón argumental en una historia que nos afecta a todos.

Pregunta: ¿Algo más que quieras añadir?
J.J. Aroz: Decir a las personas que están ahora leyendo en tu excelente blog que si les preocupa el futuro, La CF especula con la realidad que nos rodea y nos propone nuevos escenarios. La globalización, la genética, el auge de China... nosotros ya lo habíamos tratado hace años y ahora nos estamos planteando nuevas preguntas.
Existen novelas de aventuras, entretenidas y cada cual puede luego derivar, según sus gustos, a la vertiente que más les atraiga al poco de meterse en el género.
Nuestra colección se apoya principalmente en las suscripciones que son anuales por 30 € y sirven para recibir dos libros… no es un excesivo gasto ni de tiempo, ni de dinero y nos ayudaréis en nuestra tarea.
En aroz@izar.net os responderé a cualquier pregunta que tengáis.

Juan José Aroz, Editor
Apdo. correos 6064
48012 Bilbao
facebook.com/espiralcienciaficcion
Canal de Youtube: espiralcf

Lola Robles: Muchas gracias a Juan José Aroz.

3 de diciembre de 2011

"TODOS LOS CUENTOS", DE CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS: la sutileza de lo fantástico, la ironía de la realidad.


Cristina Fernández Cubas.
Todos los cuentos
Barcelona, Tusquets, 2008. 507 páginas. (Colección Andanzas, 672).

Este volumen incluye los siguientes libros de relatos:

Mi hermana Elba (1.980). Contiene los relatos: “Lúnula y Violeta”, “La ventana del jardín”, “Mi hermana Elba” y “El provocador e imágenes”.

Los altillos de Brumal (1983). Contiene los relatos: “El reloj de Bagdad”, “En el hemisferio sur”, “Los altillos de Brumal” y “La noche de Jezabel”.

El ángulo del horror (1990). Contiene los relatos: “Helicón”, “El legado del abuelo”, “El ángulo del horror” y “La Flor de España”.

Con Agatha en Estambul (1994). Contiene los relatos: “Mundo”, “La mujer de verde”, “El lugar”, “Ausencia” y “Con Agatha en Estambul”.

Parientes pobres del diablo (2006). Contiene los relatos: “La fiebre azul”, “Parientes pobres del diablo” y “El moscardón”.

Finalmente y como apéndice hay un relato suelto, “El faro”, continuación de un texto inconcluso de Edgar Allan Poe.

El libro tiene también un interesante prólogo de Fernando Valls, titulado “Mundos inquietantes de límites imprecisos: los relatos de Cristina Fernández Cubas.”

Hace poco que pude por fin escuchar, en un audio de la Biblioteca Digital de la ONCE, estos relatos de Fernández Cubas, por los que tenía gran interés desde hacía tiempo. La lectura del libro no sólo cumplió mis expectativas, sino que las superó ampliamente. En mi parecer, Cristina Fernández Cubas, junto con Pilar Pedraza, son las autoras españolas de género fantástico con una obra de mayor calidad y madurez literaria.

De antemano diré que esta entrada va a ser un comentario muy superficial sobre las narraciones de una escritora que merecerían un estudio mucho más detallado.

Hay una aparente sencillez formal, que enseguida nos deja descubrir una auténtica complejidad (tanto lingüística como de contenido), en estos cuentos, muy trabajados en lo literario, muy bien escritos, con un impecable uso de los motivos. Son piezas de un estilo limpio (ni preciosista, ni deslumbrante, ni pretencioso…), pero en el que nada falta y nada sobra.

Entre estos relatos hay historias realistas, como “El provocador de imágenes”, “El legado del abuelo” o “Mundo”.

Y después, una amplia variedad de textos que nos muestran casi todas las posibilidades de lo fantástico, de las cuales servirían como ejemplos muy claros:

1) Lo fantástico en que aparece lo sobrenatural, lo imposible, lo inconcebible, lo inexplicable, lo que supone una transgresión de las leyes físicas de la naturaleza: “Mi hermana Elba”, “El reloj de Bagdad”, “Los altillos de Brumal”. “La noche de Jezabel”, “La mujer de verde”, “El lugar”, “El ángulo del horror” y “Parientes pobres del diablo”.

2) Historias que quedan abiertas en esa vacilación entre dos posibles explicaciones de la que hablaba Todorov: a) el hecho fantástico se ha producido, y por tanto la realidad se rige a veces por leyes sobrenaturales o inexplicables, que son una transgresión de la physis; b) el hecho fue un producto de la imaginación del protagonista, o de una perturbación de su capacidad cognitiva (amnesia, sueño, locura, drogas….), las leyes del mundo no han sido transgredidas realmente y por tanto permanecen inalterables.
Aquí estarían por ejemplo “Lúnula y Violeta”, “En el hemisferio sur” “Ausencia” y “La fiebre azul”.

3) Relatos que yo situaría dentro de lo extraño, lo extraordinario, lo insólito, es decir, donde la historia que se nos cuenta no tiene ningún elemento imposible, pero sí choca con nuestra idea convencional de realidad, nuestras ”certidumbres preconstruidas” sobre esta, lo que esperamos por costumbre que suceda o siga sucediendo. Ejemplos: “La ventana del jardín” o ”Helicón”.

Para mí casi todos los cuentos de Fernández Cubas nos hacen ver que el límite entre lo real y lo irreal, lo posible y lo imposible, lo normal y lo extraño, la literatura y la vida es impreciso, mucho más difícil de definir de lo que creemos, y que nuestros parámetros de la realidad son por completo convencionales, una construcción mental (y por lo tanto lingüística).

He dicho construcción mental y por lo tanto lingüística, ya que no hay pensamiento humano sin conformar por el lenguaje, y esta es una de las ideas, creo, que Fernández Cubas tiene más clara al escribir sus cuentos.

El mundo de Cristina Fernández Cubas es un mundo de ficción, un mundo literario, construido con palabras, como la realidad misma. Sin duda lectora apasionada, en sus páginas hay referencias más o menos evidentes a muchos otros textos. A veces la literatura se convierte en el tema fundamental de un relato, al igual que el lenguaje, sobre el que reflexiona la autora, sus protagonistas, o se nos hace reflexionar a nosotros los lectores ante el uso de las palabras para conseguir lo fantástico.

A este interés por la literatura, el lenguaje, la propia ficción, la propia escritura, se unen dos elementos para mí básicos en la obra de la escritora catalana, y muy ligados a lo lingüístico: la sutileza y la ironía.

Cuando un texto fantástico es bueno, lo imposible o lo extraño no suele irrumpir burdamente en la historia, sino que es sugerido al lector, quien debe hacer sus propias interpretaciones. En estos relatos de Fernández Cubas lo fantástico se combina además con la profundización psicológica en los personajes o en sus relaciones. Y otro de los grandes valores de la narrativa de Cubas es el humor, la ironía. La mirada irónica distancia a la autora de su narración, y también nos separa a quienes leemos, permitiéndonos así una visión más lúcida.

Voy a comentar brevemente cada uno de los cuentos:

Comienzo con los de Mi hermana Elba (1980):
“Lúnula y Violeta” es un relato sobre la literatura y el talento literario, sobre el tema del doble, y la ambigua y compleja relación víctima-verdugo; sobre qué es y no es real. Temas que se repetirán en los demás cuentos, y muchos de los cuales parten de la más clásica tradición fantástica. Sin embargo Fernández Cubas es capaz de abordarlos con una notable originalidad.

“La ventana del jardín” trata sobre el lenguaje y cómo este conforma nuestra realidad. El final de la historia es sorprendente, una muy buena e irónica conclusión.

En cuanto a “Mi hermana Elba”, protagonizada por niñas, como otros relatos, nos habla de la mayor capacidad para lo sobrenatural o lo inexplicable que puede darse en la niñez o en personas que supuestamente son discapacitadas. Habla también sobre el paso a la edad adulta, con lo que supone de renuncia o abandono de los dones de la infancia y de sus territorios donde realidad y fantasía, imposible y posible carecen de esa frontera presuntamente tan clara con la que los que separamos de adultos. Pero hay personas que nunca abandonan esos dominios de la infancia y su mente más abierta, más capaz de aprehender lo fantástico y lo maravilloso.

Por cierto, pienso que esos agujeros o escondites que también protagonizan el relato, y donde se ocultan las niñas son en efecto agujeros en el continuum espacio-tiempo, y la física acabará por demostrar su existencia. Es decir, podrían ser materia de la ciencia ficción, aunque aquí son tratados desde la perspectiva fantástica.

“Mi hermana Elba” es un ejemplo muy interesante del tratamiento que Cristina Fernández Cubas suele dar a lo fantástico: en sus relatos la irrupción de lo imposible en la realidad cotidiana no se produce de una manera estridente ni lo llena todo, sino aparece de forma sutil, a través por ejemplo de un elemento como los “escondites”.

Es importante asimismo analizar el “efecto fantástico” (según dice David Roas) que producen los acontecimientos inexplicables tanto en los personajes como en los lectores, teniendo en cuenta que la escritora mezcla elementos tradicionales del género con una perspectiva muy moderna. En “Lúnula y Violeta” por ejemplo, Violeta, la narradora y protagonista (ya sabemos lo problemática pero también lo útil que es en lo fantástico la primera persona narrativa, puesto que siempre puede ser objeto de duda en cuanto a la veracidad de la historia vivida y narrada) sufre una conmoción tal debido a su relación con la otra protagonista (Lúnula) que la lleva a la muerte. Y sin embargo, en quienes leemos nos queda la duda, esa vacilación que Todorov proponía como característica del género fantástico:¿Hay una protagonista o dos? ¿Está loca Violeta?

Ocurre que estos cuentos no suelen producir espanto ni un escalofrío como otras narraciones fantásticas antiguas, o las historias de puro terror. Sí suscitan inquietud, desasosiego, perplejidad, una interrogación en nosotros los lectores (otra cosa es en los personajes, que pueden verse gravemente afectados). Por eso digo que la narrativa de Fernández Cubas es muy moderna (no sé si decir posmoderna).

Este primer libro se cierra con “El provocador de imágenes”, una historia no fantástica sobre las relaciones de poder-sumisión, en este caso en una pareja sentimental. El relato tiene mucho que ver con un cuento de otro libro, “La Flor de España” (este último para mí mucho más conseguido, también realista y muy irónico, con una protagonista narradora que al principio resulta anodina y simpática, pero se nos va desvelando como la auténtica verdugo en una relación que parecía justo lo contrario; es digno de atención también las reflexiones lingüísticas de la narradora, todo un prodigio de humor). Tanto “El provocador…” como “La Flor de España” plantean hasta qué punto nuestras interpretaciones de los vínculos ajenos son correctas, porque puede que las apariencias engañen y oculten verdades insospechadas.

Repasemos ahora brevemente los cuentos incluidos en el libro Los altillos de Brumal (1983), todos ellos de muy buena calidad.

En “El reloj de Bagdad” nuevamente es una niña la protagonista, y nuevamente ella, junto a dos mujeres mayores y de nivel cultural sencillo, son capaces de comprender lo sobrenatural. Aquí lo fantástico irrumpe a través de un objeto, un elemento perverso que traerá el caos a la vida cotidiana y apacible de los personajes.

“En el hemisferio sur” es un relato muy interesante y muy complejo que requeriría un mayor análisis; trata sobre la literatura, los dobles, la demencia…

En cuanto a “Los altillos de Brumal” se trata de una narración donde, más importante que lo fantástico, es el tema de la identidad personal, lo que somos cada uno, lo que queremos ser, lo que no podemos dejar de ser, aunque la sociedad, incluso nuestra misma madre quiera cambiarnos.

“La noche de Jezabel” se sitúa en un marco muy característico de este tipo de relatos: una reunión nocturna con tormenta donde los personajes reunidos cuentan historias de miedo y de fantasmas. Creo que es un cuento irónico hacia la propia literatura fantástica, y plantea de nuevo un interrogante fundamental: cómo percibimos la realidad, qué es real y qué es apariencia, cómo distinguirlas, cómo podemos estar seguros de una cosa y de otra. Puede efectivamente que lo sobrenatural pase ante nosotros sin que nos demos cuenta. Y no debemos fiarnos tampoco de los tópicos, ni siquiera de los tópicos fantásticos: ni todos los vampiros se parecen a Drácula, ni los fantasmas son tan serios como pudiéramos creer.

El siguiente libro, El ángulo del horror (1990), contiene también cuatro cuentos. Uno de ellos, “La Flor de España”, ya lo he comentado antes, al hablar de “El provocador de imágenes”.

“El legado del abuelo” es un texto realista, con un protagonista niño, un relato interesante acerca de las relaciones familiares, lo que esperamos y no esperamos de los demás, y lo perversa que puede ser en ocasiones la inocencia infantil.

En “El ángulo del horror”, que da título al libro, subyace una reflexión sobre la posibilidad de que lo terrible venga dado por una mirada, una perspectiva, más que por la realidad en sí.

“Helicón” me parece una narración divertidísima que aborda el tema del doble, pero a través de la cual se explora en deseos oscuros, en fantaseadas identidades, en lo que quisiéramos ser y no nos atrevemos. La autora se arriesga en lo extraño hasta tal extremo que el relato, sin serlo, cobra visos de fantástico.

Con Agatha en Estambul se abre con un maravilloso relato, “Mundo”, de una tremenda fuerza simbólica sobre los encierros exteriores e interiores, sobre la vida cuando no nos la dejan o no la sabemos vivir.

“La mujer de verde” trata de la fatalidad, hasta qué punto somos dueños de nuestro destino, si nos vemos abocadas a él o nuestros propios temores acaban por conducirnos al desastre.

En “El lugar”, Fernández Cubas retoma el humor para relatarnos una historia de matrimonios, familias y fantasmas.

“Ausencia”, un texto escrito en segunda persona, puede entenderse según explica el prologuista del libro, Fernando Valls, como la historia de una oportunidad perdida, la que tiene la protagonista para cambiar su modo de vivir y de ser.

Y en cuanto a “Con Agatha en Estambul”, explora en las relaciones humanas, con la ironía característica de la autora.

El último libro es Parientes pobres del diablo (2006), del cual la narración que más me ha interesado es el cuento africano “La fiebre azul”, que plantea de nuevo el dilema entre libertad y destino. Es un relato con bellas imágenes, y las escenas nocturnas en el hotel Masajonia resultan bastante inquietantes.

“Parientes pobres del diablo” nos habla sobre una subraza de demonios venidos a menos por no ser suficientemente malos entre los suyos, aunque aquí en el mundo humano sí pueden destacar por su perversidad. Bien, es un relato original, aunque en mi parecer los hay mejores dentro de todo el volumen.

Termino con "El faro", un ejercicio literario que continúa y finaliza un texto inacabado de Edgar Allan Poe. Leemos así un relato fantástico clásico muy bien logrado.

Solo quiero añadir que Todos los cuentos es uno de los mejores libros de fantástico que he leído en los últimos años. Puede gustar tanto a los amantes del género como a los no tan aficionados. Creo que esa es la mejor recomendación.

14 de noviembre de 2011

TALLER FANTÁSTIKAS SOBRE OCTAVIA BUTLER, EN LA CABA (Aluche, Madrid)

Taller FANTÁSTIKAS
por Lola Robles.

Taller de lectura y debate de relatos y novelas fantásticas, de ciencia ficción, góticas, de fantasía... desde una perspectiva feminista, queer y pacifista.

En esta ocasión leeremos y debatiremos el relato "Hijo de sangre", de Octavia Butler.

¿Dónde?
En La CABA (Casa Autogestionada del Barrio de Aluche) C/Tembleque, 136 Empalme. (¡Estoy muy contenta de hacer un taller en mi antiguo barrio!)

¿Cuándo?
En dos sesiones de dos horas cada una. Lunes 21 y lunes 28 de NOVIEMBRE de 19:00 a 21:00 hrs.
Plazas limitadas. Hay que inscribirse previamente enviando un mail a sostiene2000@yahoo.es
El taller es gratuito, aunque se pedirá una aportación voluntaria (de verdad de verdad voluntaria) para el mantenimiento de la CABA.

Resumen del taller:
Octavia Butler, escritora afroamericana de ciencia ficción, nació en 1947 en Pasadena, California, USA, y murió a los 58 años, en 2006.

En español se ha publicado, además del relato que vamos a leer,  su trilogía de novelas Xenogénesis (Barcelona, Ultramar, 1989-1990), compuesta por tres libross: Amanecer (Dawn, 1987); Ritos de madurez (Adulthood Rites, 1988) eImago (Imago, 1989).

“Hijo de sangre”, (Bloodchild), publicado en 1995 en el libro Bloodchild and Other Stories, fue escrito antes, ya que ganó los Premios Nébula 1984, y Hugo y Locus, en 1985, al mejor relato corto.

Podéis leer de antemano (e imprimir) este cuento en la Biblioteca de Relatos vinculada a este blog.

"Hijo de sangre” es un relato revulsivo, estremecedor. Trata sobre la libertad, el derecho a decidir, el poder, la sumisión, la violencia… He puesto ya antes como lectura este texto en mi taller Fantástikas y siempre ha suscitado polémica. Algunas lectoras veían la historia como un alegato de gran crudeza contra las relaciones de sometimiento; otras, sin embargo, pensaban que la autora quiere superar esas relaciones mediante la simbiosis o incluso el amor.

Me encantaría contar con nuevas opiniones sobre el texto.

¿Te apuntas? Escribe un mail a sostiene2000@yahoo.es  para reservar plaza!

O escríbeme si tienes cualquier duda: ladyquercus@hotmail.com

LEER MÁS EN ESTE MISMO BLOG SOBRE OCTAVIA BUTLER

7 de noviembre de 2011

DOS LIBROS DE SARA MARTÍN ALEGRE

He aquí la referencia a dos libros muy interesantes escritos por Sara Martín Alegre, profesora de literatura inglesa en la Universidad Autónoma de Barcelona, y una de las pocas investigadoras y académicas con interés por el género de ciencia ficción y fantástico, en cine, televisión y literatura. También ha escrito sobre mujeres y ciencia ficción.

Estas dos obras son algo difíciles de localizar en librerías, pero si tenéis suerte podéis encontrarlas en librerías de saldo, de viejo, rastrillos, y también en bibliotecas.

Sara Martín.
Monstruos al final del milenio. Madrid, Alberto Santos editor, 2002. 223 p. (Nekrozine, 6)
Un estudio muy interesante sobre los monstruos en el cine.

Expediente X: en honor a la verdad. Madrid, Alberto Santos editor, 2006. 384 p.
Un libro riguroso pero también apasionado sobre esta ya mítica serie.

Os doy también el vínculo a dos artículos de esta autora:

Entrevista a Sara Martín sobre la serie Expediente X.

IMPORTANTE: Añado información que me ha enviado la propia autora, a la que desde aquí doy las gracias.

Hola, Lola:

Aquí Sara Martín. Mil GRACIAS por acordarte de mi y de mis libros.
Sólo una aclaración: no son tan difíciles de encontrar. Hay de hecho, una reimpresión del 2010, con la portada distinta, disponible en las librerías habituales.
Un abrazo,
Sara

9 de octubre de 2011

COMIENZA EL NUEVO TALLER LITERATURAS FANTÁSTIKAS Y DE CIENCIA FICCIÓN




Taller de lectura y escritura creativa
LITERATURAS FANTÁSTIKAS y de CIENCIA FICCIÓN 
por Lola Robles

Noviembre-Diciembre 2011

Nos reuniremos una vez a la semana dos horas,
los viernes, de 18:30 a 20:30 h.

– Si quieres escribir narraciones fantásticas, góticas o de ciencia ficción.
– Si te interesa profundizar en el conocimiento de estos géneros: diferencias, similitudes, características propias.
– Trabajaremos a partir de textos teóricos, y de relatos de autores de diversas épocas.

Precio: 65 euros al mes.
Lugar: Pza del Ángel, 4, 1º dcha

Información e inscripción:  Correo electrónico: ladyquercus@hotmail.com

TALLER ADAPTADO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL


Lola Robles (Madrid, 1963) es filóloga hispánica.
Fue alumna de los talleres de escritura de Clara Obligado.
Ha publicado tres novelas de ciencia ficción: La rosa de las nieblas, (Madrid, Kira, 1999), El informe Monteverde (Madrid, Equipo Sirius, 2005), y Flores de metal (Madrid, Equipo Sirius, 2007); un libro de cuentos realistas: Amargarita Páez; y diversos relatos en antologías y revistas.
Desde 2006 imparte el taller Literaturas Fantástikas, de lectura y debate de relatos y novelas de los géneros citados.


Talleres de Escritura Creativa Clara Obligado
www.escrituracreativa.com
www.claraobligado.com
www.talleresdeescrituracreativa.blogspot.com





27 de septiembre de 2011

TALLER DE LITERATURA "EL GÉNERO FANTÁSTICO", POR INÉS MENDOZA

Aunque sea hacerme la competencia a mí misma, ahí va información acerca de otro curso sobre literatura fantástica impartido por Inés Mendoza, escritora, que estuvo en mi taller a principios de 2011. Me alegra saber que el género está en tan buen momento de difusión, y en tan buenas manos.

Taller de Literatura EL GÉNERO FANTÁSTICO - INÉS MENDOZA

HORARIO
Martes de 19 a 21:00
04 de Octubre al 19 de Diciembre
Duración: tres meses
COSTE: 65 euros mensuales
Lugar: Enclave de Libros,
C/Relatores, 16 (Tirso de Molina)
91 369 46 49

PROGRAMA:

PRIMER MES
Los viajes de Gulliver
Jonathan Swift
٭ Introducción al género:
fantástico, maravilloso y extraño
٭ El viaje extraordinario: la mirabilia
٭ La sátira fantástica
٭ Utopías, distopías y ucronías

SEGUNDO MES
Frankenstein
Mary Shelley
La caída de la casa Usher
Edgar Allan Poe
٭ Literatura gótica
٭ Lo fantástico romántico
٭ Simbolismo y Decadentismo
٭ Literatura de terror:
de la Ghost story victoriana
al cuento materialista de miedo

TERCER MES
Las ciudades invisibles
Italo Calvino
٭ Lo fantástico contemporáneo:
Crisis y vanguardia
٭ Lo fantástico interior:
El sujeto dividido. Freud y Jung
٭ Lo fantástico discursivo
٭ La geografía imaginaria

INÉS MENDOZA
Es escritora y arquitecta. Ha ganado varios concursos de cuento y participado en antologías.
Su volumen de relatos El Otro Fuego (Páginas de Espuma, 2010) fue elegido “libro de la semana” en 2010 por el Fondo de Cultura Económica y recomendado en El Cultural, Radio Nacional Exterior, Babelia, Culturamas y el programa Onda Cero, entre otros.

Más información en Enclave de Libros.
Leer reseña sobre El otro fuego, de Inés Mendoza, en este blog.

22 de septiembre de 2011

UN MUNDO POR DELANTE DE SU LASTRE

Los talleres de lectura como espacios para la reflexión, el debate y la educación feminista y pacifista.

Taller realizado durante el XV Encuentro Internacional de la Red de Mujeres de Negro “Cuerpos y territorios sin guerras ni violencias” (Bogotá, 15 al 20 de agosto de 2011)

por Lola Robles (Mujeres de Negro de Madrid)


La niña sueña…
un mundo por delante de su lastre.
Sonya Dorman. Poema “La niña sueña” .(1)



En primer lugar, quiero agradecer a las organizadoras del Encuentro el haberme ofrecido la posibilidad de dar este taller. Para mí este viaje a Colombia y la asistencia al Encuentro Internacional está siendo una experiencia personal y política muy importante y enriquecedora. También quiero daros las gracias a todas las que habéis decidido asistir al taller.

Me llamo Lola Robles y formo parte del grupo de Mujeres de Negro de Madrid. Soy feminista desde los 21 años (ahora tengo 47), y he estado en diversos grupos, pero sobre todo, durante 16 años, trabajé (junto con Marisa Mediavilla) en la Biblioteca de Mujeres de Madrid, una biblioteca especializada sobre y para mujeres, que creamos desde el feminismo, independiente de cualquier institución u organismo oficial, y donde además de un valioso fondo de ensayos sobre mujeres y de obras literarias de escritoras, realizábamos otras actividades culturales: conferencias y también un taller de lectura que me enseñó mucho: La literatura como espejo, llevado por la escritora argentina Liliana Costa Staksrud. En 1995 creamos asimismo la Red española de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres, que integraba a centros independientes y feministas como el nuestro, junto con otros dependientes de organismos oficiales y Universidades.

Abandoné la Biblioteca en 2002; posteriormente colaboré en la página web Mujer Palabra , creada por Michelle, activista feminista y pacifista.

En 2005 entré en el grupo de Mujeres de Negro de Madrid.

Desde ese mismo año también doy el taller de lectura Literaturas Fantástikas, especializado en narrativa de ciencia ficción, fantástica y gótica, y tengo mi propio blog, a través del cual intento difundir estos géneros y sobre todo a las autoras que los escriben.

La literatura es una de mis grandes pasiones, y me interesa por sí misma, pero para mí un taller de lectura es también un espacio muy válido para trabajar entre mujeres, a través de la reflexión y el debate sobre textos literarios, y desde una mirada feminista, queer, pacifista, antibelicista, antimilitarista y por la Noviolencia.

Para muchas mujeres, la literatura es más cercana, accesible y amena que el discurso político, del que a veces se sienten excluidas, pues les resulta demasiado difícil, abstracto, o por qué no decirlo, tedioso. Un relato, una novela o un poema transmiten sentimientos y emociones al mismo tiempo que conocimientos, experiencias e ideas. Por ello un taller de lectura sirve como espacio alternativo y complementario de educación para la paz y el feminismo, junto a otras acciones que desarrollamos Mujeres de Negro como activistas.

Yo he podido comprobar, en mis talleres, que no hay tantas disputas ni es tan frecuente que algunas mujeres quieran imponer su idea al resto como en los debates y reuniones de tipo político e ideológico. Y no nos cuesta tanto aceptar las diferencias de opinión y cambiar nuestro parecer sobre un texto, pues entendemos que no tiene por qué haber una interpretación más válida que la otra.

Estos talleres están abiertos a todo tipo de mujeres, las que han leído mucho, las que han leído poco, y pronto comprobaremos que todas nos enriquecemos y aprendemos con las distintas aportaciones.

La coordinadora del taller debe eso sí procurar que nadie abuse del uso de la palabra, que todas nos escuchemos sin interrumpirnos, que las más tímidas se sientan confiadas para decir lo que piensan…

Yo siempre planteo al comenzar un taller: al debatir, pensad que nadie dice tonterías, o por el contrario que todas podemos decir una tontería, tal vez algunas de nosotras sepamos más sobre un libro o una autora, pero otra mujer puede darnos una visión diferente que nos resulte muy valiosa. Escuchar es aprender.

Además de la dinamización y moderación del grupo, la metodología de un taller de lectura es sencilla: los talleres pueden durar un día o dos, o consistir en una sesión semanal durante uno o dos meses, o pueden realizarse a lo largo de todo un curso, en sesiones semanales o quincenales. Creo aconsejable que las sesiones duren hora y media o dos horas, tiempo que no se queda corto ni resulta excesivo.

Los textos debe seleccionarlos previamente la coordinadora, aunque también es interesante admitir sugerencias de las participantes. Se envían por correo electrónico o se entregan en fotocopia con más o menos tiempo (según su extensión) para poder leerlos y debatir en la sesión correspondiente. Es bueno que la coordinadora haga una presentación de la autora/autor, género o época del texto. Resulta casi imprescindible dar de antemano unas pautas de lectura para el debate sobre cada texto, para que así el diálogo no se disperse. Las pautas pueden ser las mismas para todo el grupo, o bien la coordinadora puede pedir a una mujer o varias que se encarguen de centrar su lectura en distintos temas o aspectos, y expongan después al resto sus conclusiones.

Los textos pueden pertenecer a cualquier género (narrativa, teatro, poesía, ensayo…), y no sólo de mujeres, sino también de autores varones, por ejemplo para analizar el imaginario masculino sobre nosotras. Da buenos resultados elegir a escritoras de diversas nacionalidades y épocas, salvo si es un taller especializado en una autora o tema concreto.

Se necesita desde luego una perspectiva crítica, sin necesidad de caer en reduccionismos ni fundamentalismos, pues no olvidemos que estamos trabajando con literatura, creación artística, donde es imprescindible la libertad y sobran las consignas (que no los valores). Cualquier texto, por polémico que sea, puede dar lugar a un debate interesante, que nos aporte mucho. Por ejemplo, podemos compaginar un libro que refleje los horrores de la guerra con otro que nos ofrezca alternativas desde la Noviolencia.

Realmente no es fácil encontrar textos que sean a la vez feministas. Pacifistas, antimilitaristas y por la Noviolencia, pero sí que estén escritos desde alguna/s de estas perspectivas.

Además del Feminismo, yo intento incluir y dar a conocer la perspectiva queer: una visión basada en el no binarismo, que nos muestra la homosexualidad, el lesbianismo y cualquier otra opción elegida libremente y respetuosa, así como las diversas y posibles identidades en cuanto al género sexual.

Como ya he dicho, desde 2005 imparto un taller especializado en literatura de ciencia ficción, fantástica, gótica y de fantasía: Literaturas fantástikas. Me gustaría explicar el porqué de mi predilección por estos géneros literarios.

Desde luego, los libros de historia, los ensayos, las novelas realistas y sociales, las biografías ya autobiografías, los testimonios, la poesía (como veremos con Gloria Fuertes) son muy importantes porque nos permiten conocer realidades, sentimientos, experiencias e ideas muy diversas.

Las literaturas de ciencia ficción, fantástica, góticas, de fantasía, no son realistas, hay que partir de ello cuando se las lee por primera vez, pero también hay que recordar que toda literatura es ficción, invención, imaginación.

¿Por qué me gusta la ciencia ficción? Sé que siempre ha habido una ciencia ficción con mucho de evasión pero a la vez muy militarista, la de batallas espaciales, conservadora o incluso reaccionaria, maniqueísta, catastrofista, invadida por la tecnología y la ciencia, dominios tradicionalmente masculinos… Sin embargo, muchas autoras feministas han escrito ciencia ficción, pues este género permite inventar historias que son un espejo de las sociedades humanas, mediante un proceso de abstracción y universalización. Me gusta su potencial crítico contra el patriarcado, la xenofobia, la homofobia, los fundamentalismos, los totalitarismos. Es una literatura que nos hace imaginar y pensar. Además, y lo más importante, la ciencia ficción plantea alternativas a esas situaciones, inventando sociedades nuevas, haciéndonos ver que la opresión de las mujeres, la violencia, la guerra o el racismo son construcciones culturales que se pueden transformar.Yo calificaría la ciencia ficción especulativa, la de mayor calidad, como el territorio de lo posible, la subversión y la esperanza.

Recomiendo la obra de autoras como Ursula K. Le Guin, Doris Lessing, Margaret Atwood, Joanna Russ, Marion Zimmer Bradley, James Tiptree Jr., Octavia Butler, Connie Willis, Vonda McIntyre, Lois McMaster Bujold, Daína Chaviano, Angélica Gorodischer, Elia Barceló, Conchi Regueiro.

En la pluma de estas mujeres, la ciencia ficción no sólo ha tratado temas científicos y tecnológicos, sino también sociales, culturales, biológicos, antropológicos, lingüísticos…

En cuanto a la narrativa fantástica y gótica, ha sido un territorio mucho más transitado que la ciencia ficción por las escritoras, para transmitir sus miedos y dificultades personales y sociales, que durante mucho tiempo no pudieron expresar abiertamente de manera realista o autobiográfica. Recomiendo a Charlotte Perkins Gilman, Edith Wharton, Vernon Lee, Ana María Matute, Cristina Fernández Cubas, Ana María Shua, o las autoras góticas Mary Shelley, Angela Carter, Tanith Lee y Pilar Pedraza, entre otras muchas.

Si conocéis a otras autoras, en especial latinoamericanas, me sería muy útil que me informarais de ellas.

He traído fotocopias de un cuento de fantasía de una autora escocesa, Margaret Elphinstone, titulado “Las hilanderas del bosque”, que fue publicado en la antología Desde las fronteras de la mente femenina (2). Es un relato feminista que se basa en cuentos populares y en el grupo de mujeres pacifistas de Greenham Common  (3).

Pero como no nos va a dar tiempo a leer este relato en el taller, he decidido traer también poemas contra la guerra de una poeta española, Gloria Fuertes (Madrid, 1917-1998), a la que puedo llamar fantástica por la calidad de su poesía, no porque se dedicara a mi género favorito. Gloria era bien realista, una poeta sencilla, popular y todavía no suficientemente valorada. Para mí es un honor leerla y reivindicarla aquí. La idea de elegir poemas de esta autora me la dio una compañera de Mujeres de Negro de Madrid, Concha Martín, quien a su vez había leído un artículo muy interesante de otro compañero activista pacifista, Josemi Lorenzo Arribas (4). Les doy las gracias a ambos.

Estos son los poemas de Gloria Fuertes, que aparecen en dicho artículo y he seleccionado:

En este mundo de siglos.
En este mundo de siglas,
De ideas y de partidos
(todos partidos en dos),
desde siempre yo me afilio
 pertenezco al AMOR.
Desde siempre y no lo oculto
–a otros líderes no insulto–
mas no respeto más leyes,
que las del A., Eme., O. y Erre.
La de amar y ser amado
y lucho sin ser soldado,
sin armas y con decoro,
porque yo soy de esa raza
que por amor dejo todo.

(“Mundo de siglas”, en Mujer de verso en pecho, 1995)

***

Hablando bien y tarde,
tarde porque no llegué a separaros
ni a los republicanos de los fascistas
ni a los americanos de los camboyanos
ni a los americanos de los vietnamitas.

No llegué a separaros.
Ni a los surafricanos de los blancos
ni a los negros de los otros negros
ni a los servios de los croatas
ni a los alemanes de los judíos.

No llegué a separaros.
Ni a los judíos de los árabes
ni a los árabes de los croatas.
hablando bien y tarde

Casi todos sois unos malvados cabrones sin corazón
(hablando mal y pronto.)

(“Hablando bien y tarde. Hablando mal y pronto”, en Mujer de verso en pecho, 1995)

***

Basta con una mano para matar.
Necesitamos dos para acariciar,
dos para aplaudir,
todas las manos del mundo
para la paz.

(“Manos a la obra”, en Historia de Gloria, 1980)

***

Deseamos:
Que no vuelva a haber otra guerra,
pero si la hubiera,
¡que todos los soldados
se declaren en huelga!

(Historia de Gloria, 1980)


Lola Robles. Mujeres de Negro de Madrid.
Bogotá, 17 de agosto de 2011.

NOTAS
(1) Sonya Dorman. Poema “La niña sueña”, en la antología de relatos de ciencia ficción de  autoras estadounidenses Mujeres y maravillas / edición e introducción de Pamela Sargent. Barcelona, Bruguera. 1977.
(2) Desde las fronteras de la mente femenina: antología de relatos de ciencia ficción/ recopilación e introducción de Jen Green y Sarah Lefanu. Barcelona, Ultramar, 1986.
(3) El campamento de Greenham Common fue una iniciativa pacifista y no violenta de mujeres británicas que, de 1981 al 2000, se instalaron, para protestar contra la proliferación nuclear, junto a una base militar americana en territorio de Gran Bretaña. Obtuvo el apoyo de miles de personas de todo el mundo y se convirtió en un símbolo de la lucha contra las armas nucleares.  El campamento y la base estaban junto a un bosque.
(4) Josemi Lorenzo Arribas. Artículo “Gloria Fuertes. Empatía y radicalidad pacifista".

SI QUIERES LEER "LAS HILANDERAS DEL BOSQUE", relato de Margaret Elphinstone. Muy divertido.

SI QUIERES LEER LA DECLARACIÓN FINAL DEL XV ENCUENTRO DE MUJERES DE NEGRO (COLOMBIA, AGOSTO 2011). Es hermosa, la recomiendo,

12 de julio de 2011

Sobre Matilde Horne

Este blog está dedicado a la literatura, sobre todo a la narrativa fantástica, de ciencia ficción y de fantasía, y en especial a las escritoras de dichos géneros.

Pero además de las escritoras, también hay otras mujeres que tienen un papel importante en la difusión de estas literaturas: las que escriben crítica, las editoras, aquellas que han creado sitios webs especializados, o las traductoras.

Quiero dedicar esta entrada a la traductora Matilde Horne, seudónimo de Matilde Zagalsky, nacida en Argentina, Buenos Aires, en 1914.

Llegó a España en 1978, por motivos políticos, eran los tiempos de la dictadura militar en Argentina. En su país, ya había trabajado en la traducción, por ejemplo para la Asociación de Psicoanalistas.

Ya en España, Matilde fue una de las más importantes traductoras de la editorial Minotauro, dirigida entonces por Francisco Porrúa. Trasladó a autores como Ray Bradbury, Brian Aldiss (Invernáculo), Doris Lessing (Shikasta; Los matrimonios entre las zonas Tres, Cuatro y Cinco; Los experimentos sirianos), Ursula K. Le Guin (Historias de Terramar; El nombre del mundo es bosque; Los desposeídos), Stanislaw Lem (Solaris); y así mismo El Señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien (junto al propio Francisco Porrúa, que utilizaba para ello el seudónimo Luis Domènech, igual que usó el de Francisco Abelenda o incluso F. A.). Y quiero destacar sus traducciones de la escritora gótica británica Angela Carter (cuya prosa densa y barroca no debe de ser nada fácil de trasladar: La cámara sangrienta, Fuegos de artificio, La pasión de la nueva Eva. Como puede comprobarse, una traductora de lujo.

En la Biblioteca de Relatos vinculada a este blog y con fines únicamente divulgativos podéis encontrar tres cuentos de Carter traducidos por Horne. Pertenecen a un libro, La cámara sangrienta, que ya no está en venta, por lo cual la única opción posible es encontrarlo en librerías de viejo (si lo veis, no dudéis en comprarlo, es una joya) o las versiones electrónicas, y de esta obra no las hay todavía.

Horne se vio obligada a abandonar su oficio a causa de una ceguera progresiva. Murió en 2008, en una residencia en Ibiza, a los 94 años de dad. Al final de su vida sufrió serios problemas económicos. Según he podido leer, no tuvo derecho a jubilación, recibía una pensión no contributiva muy exigua, y como buena parte de sus contratos de trabajo con Minotauro habían sido verbales, cuando esta editorial fue comprada por Planeta, recibió sólo un finiquito de 6.000 euros a cuentas de las ganancias obtenidas por la venta de El Señor de los anillos. Sí obtuvo ayuda de CEDRO, todo hay que decirlo, pese a mis reticencias hacia esa entidad.

Pero evidentemente ¿os imagináis las ganancias auténticas que cualquier editorial ha podido obtener con una obra como la de Tolkien, que se ha estado vendiendo a lo largo de años y años, y mucho más desde que se convirtieron en películas?

Podéis encontrar más información sobre este aspecto concreto de la vida de Horne en el artículo de El País “Nunca vi poesía en Tolkien

Su caso desde luego es paradigmático de la precariedad de muchos traductores en nuestro país.

En estos tiempos en que la literatura es sobre todo un negocio, no me pregunto sólo quiénes son los escritores o traductores que pueden vivir (que no malvivir) de sus libros o traducciones, sino simplemente quiénes reciben algún dinero, sea más o menos, derivado de la venta de sus obras.

¿Y qué pasa con las entidades intermediarias, como Cedro y la SGAE? A partir de ahora, después de que los dirigentes de la SGAE han sido detenidos y acusados de malversación de fondos, ¿no resultaría así como un pelín cínico que las autoridades y esas mismas entidades nos sigan planteando a la ciudadanía su discurso moral sobre la deshonestidad de la piratería? ¿Quién se va a creer que realmente desean proteger a los autores?

En fin, lo penoso es que personas como Matilde Horne no recibieran lo que en justicia se merecían. Desde aquí simplemente quiero añadir un modesto homenaje más a su trabajo como traductora.