Lola Robles (Madrid, 1963), es licenciada en filología hispánica,
escritora y activista feminista, pacifista y queer.
De 1988 a 1992 fue alumna de los talleres de escritura creativa
de Clara Obligado en Madrid.
De 1986 a 2002 trabajó en la Biblioteca de Mujeres (Madrid), coordinando
sus actividades culturales, así como su gestión administrativa y económica. La
Biblioteca de Mujeres, iniciada por la bibliotecaria feminista Marisa
Mediavilla unos meses antes, se convirtió en 1989 en asociación no lucrativa de
ámbito local y en 1991 de ámbito estatal, asociaciones fundadas por Mediavilla
y Robles. Ambas fueron también unas de las socias fundadoras de la Red de Bibliotecas y
Centros de Documentación de Mujeres, a partir de 1994.
Posteriormente, ha formado parte, de 2005 hasta 2012, del grupo Mujeres de
Negro contra la guerra, de Madrid, y de la Red Internacional de Mujeres de
Negro contra la guerra.
Obra publicada
Ha publicado las novelas de ciencia ficción La rosa de las
nieblas (Kira Edit, 1999), El informe Monteverde (Equipo
Sirius, 2005), con nueva edición corregida y ampliada (Sevilla, Crononauta
2018, con ilustraciones de Marina Vidal), Flores de metal (Equipo
Sirius, 2007), Yabarí (Cerbero, 2017) y El árbol de
Sefarad (Cerbero, 2018), el libro de cuentos Historias del
Crazy Bar y otros relatos de lo imposible (Stonewall, 2013, coescrito
con Mª Concepción Regueiro), además de cuentos en antologías y publicaciones
especializadas. Asimismo ha escrito y publicado narraciones LGTB como
«Savitri» o «El sueño de la nieve», en la antología Ábreme con cuidado
(Dos Bigotes, 2015).
En el campo de la investigación literaria, se ha especializado en autoras
españolas de ciencia ficción y fantásticas, feminismo y teoría queer,
con artículos como: «Rubíes y reptiles: la narrativa gótica de Pilar
Pedraza»; «Las otras: feminismo, teoría queer y escritoras de literatura
fantástica»; «Un momento de pura esencia: la ciencia ficción de Alice
(Raccoona) Sheldon-James Tiptree Jr.», los artículos «Escritoras españolas de
ciencia ficción»; «Transmonstruxs: transexualidad, transgenerismo y androginia
en la literatura fantástica», y «Un mundo por delante de su lastre: escritoras
españolas de ciencia ficción».
Su ensayo En regiones extrañas: un mapa de la ciencia ficción, lo
fantástico y lo maravilloso (Palabaristas, 2016, edición digital;
Cazador de Ratas, 2018, papel), es una obra de divulgación sobre los conceptos
básicos de los géneros no realistas, sus territorios comunes y fronteras.
En 2018 se publicó la antología histórica de escritoras españolas de
ciencia ficción en dos volúmenes Distópicas y Poshumanas,
de los cuales fueron seleccionadoras, prologuistas y editoras literarias la
investigadora y profesora universitaria Teresa López-Pellisa y Lola Robles. La obra fue publicada por la
editorial Libros de la ballena, que realizaba un máster de edición en la
Universidad Autónoma de Madrid, máster que se encargó de la edición de la
antología. La obra, corregida y aumentada, se reeditó en 2019 por la editorial Eolas, de León.
En 2016 fue una de las dos seleccionadoras (junto a Conchi Regueiro) de la antología Visiones, que publica anualmente la AEFCFT (Asociación de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror).
Desde 2006 imparte el taller Fantástikas, de lectura y debate sobre géneros no realistas, dedicado a las mujeres como escritoras y personajes literarios, que ha realizado en diversos espacios, desde la Casa de Valencia en Madrid hasta el Espacio de Igualdad Hermanas Mirabal, en el distrito de Tetuán de Madrid. En enero de 2018 impartió, en la Fundación Telefónica de Madrid, el taller «Penélope en Marte: escritoras de ciencia ficción y el Planeta rojo».
Correo electrónico: ladyquercus@hotmail.com
Facebook: Lola Robles Moreno
Instagram: @lolaroblesmoreno
Twitter: @ladyquercus
Blog: Fantástikas: http://escritorasfantastikas.blogspot.com.es/
PREMIOS
─(2016), Primer Premio del VII certamen de relatos cortos sobre
transexualidad «Transcribiendo», convocado por Arcópoli, con el texto «No tan
triste».
─(2017), Premio Ignotus, otorgado por la AEFCFT, al
mejor ensayo, por En regiones extrañas:
un mapa de la ciencia ficción, lo fantástico y lo maravilloso.
─(2017), premio Ignotus, otorgado por la AEFCFT,
al mejor artículo, por «Escritoras españolas de ciencia ficción», aparecidos en
la revista SuperSónic.
─(2020), premio Gabriel, otorgado por Pórtico,
Asociación Española de Fantasía, Ciencia ficción y Terror, por la trayectoria
personal de trabajo sobre géneros no realistas, en especial sobre autoras.
NOVELAS
–La rosa de las nieblas. Madrid, Kira Edit., 1999.
–El informe Monteverde. Madrid, Equipo Sirius,
2005.
–Flores de metal. Madrid, Equipo Sirius, 2007.
–Monteverde: Memoirs of an intersterllar linguist. Traducción
de Lawrence Schimel. Seattle, Washington, USA, Aqueduct Press, 2016.
–Yabarí. Cádiz, Cerbero, 2017.
–El árbol de Sefarad. Cádiz, Cerbero, 2018.
–El informe Monteverde. Sevilla, Crononauta, 2018. Edición corregida
y aumentada, con ilustraciones de Marina Vidal.
LIBROS DE RELATOS
– Historias del Crazy Bar y otros relatos de lo imposible. Madrid, Stonewall, 2013 (libro escrito en colaboración con Mª Concepción Regueiro)
LIBROS DE ENSAYO Y OTROS
–Escritoras de ciencia ficción y fantasía: Bibliografía.
Madrid, Biblioteca de Mujeres, 2000. 138 p.
–Biblioteca de mujeres. Madrid, Biblioteca de Mujeres, 2001.
– La horizontalidad como una de las señas de identidad de Mujeres
de Negro contra la guerra. Madrid, Mujeres de Negro contra la guerra, 2011.
58 p. (con Concha Martín, Mª José Sanz y Ascensión Talavera).
─En regiones extrañas: un
mapa de la ciencia ficción, lo fantástico y lo maravilloso. Cádiz, Cazador de
ratas, 2018. Premio Ignotus al mejor ensayo 2017,
otorgado por la AEFCFT.
─ Selección
y prólogo a la antología de relatos de Blanca Mart Cuentos del archivo
Hurus. Selección XIII, Palabaristas, edición digital, 2017.
─Selección, prólogo y edición literaria de la antología histórica de escritoras españolas de ciencia ficción en dos volúmenes Distópicas y Poshumanas (con Teresa López-Pellisa), León, Eolas, 2019.
─Selección, prólogo y
edición literaria de la antología ProyEctogénesis: relatos de la matriz
artificial, Madrid: Enclave de Libros, 2018.
─Mini-guía para
turistas en regiones extrañas. Cádiz, Cazador de Ratas, 2019.
─Selección de la antología Infiltradas: reflexiones sobre la
literatura de género desde la perspectiva de género (con Cristina
Jurado), Palabaristas Press, edición digital, 2019.
─Un diálogo sobre gestación subrogada (con Gracia Trujillo), Castellón, Útero Libros, 2021.
─Identidades confinadas: la construcción de un conflicto entre feminismo, activismo trans y teoría queer, Castellón, Útero Libros 2021.
─Selección de la antología Hijas del futuro: literatura de ciencia ficción, fantástica y lo maravilloso desde la mirada feminista, Bilbabo, Consonni, 2021.
RELATOS
–“Éramos tan cursis”, en: Cuentos del corazón y de otras vísceras. Ciudad
Real, Centro Asociado de la UNED, 1989.
–“No me dejes”, en: Breves, deseables y perversos. Madrid,
Horas y horas, 1990.
–“Los adioses fríos”, en: Obras casi completas. Madrid, Horas y
horas, 1991.
–“El sueño de enfrente”, en: Encuent(r)os breves. Madrid,
Ediciones del Orto, 1992
–“Retrato en dos tiempos”, en: Animales en la ventana: cuentos y
poemas. Madrid, Horas y horas, 1992.
–“Cuando la aventura apacentaba iris de color de oro”, en: Álbum de
cuentos: antología de nuevos narradores. Madrid, Catriel, 1994.
–“El amor de Sólveig”, en: revista SAL nº 25, 1996. (1º
Premio de Relato Corto “El valor de la palabra escrita).
–“Hielo”, en: ¡Qué mala suerte tengo con los hombres!. Madrid, Catriel, 1997.
–“La secta de las bibliotecarias”, en: Actas del VI Encuentro de Centros de
Documentación y Bibliotecas de Mujeres. Mérida, Fundación 8 de Marzo, 1999.
(CD-ROM)
–“Los miopes”, en Antología de cuentistas madrileñas (desde el
nacimiento del cuento literario femenino hasta nuestros días)/ prólogo,
selección y notas de Isabel Díez Méngüez. Madrid, La Librería, 2006. Pp.
283-284.
–“Los torpes”, en Antología de cuentistas madrileñas (desde el
nacimiento del cuento literario femenino hasta nuestros días)/ prólogo,
selección y notas de Isabel Díez Mengües. Madrid, La Librería, 2006. Pp.
284-285.
–“Savitri”, en Dos orillas: voces en la narrativa lesbiana. /compilación e introducción de Minerva Salado. Barcelona-Madrid, Egales-Grup Elles, 2008, pp. 93-102. (Relato traducido al inglés en la versión en ese idioma de la antología).
–“El aire en tu lugar”, en Aire: antología de cuentos. México,
Tertulia Asociación Escritores Tirant lo Blanc, 2009, pp. 31-34.
– «Deirdre», en Terra Nova: antología de ciencia ficción
contemporánea / selección de Mariano Villarreal y Luis Pestarini.
Gijón, Sportula, 2012, pp. 27-55. (Relato traducido al inglés en la versión en
ese idioma de la antología, y al rumano, ésta última traducción en SRSFF
Magazine http://www.srsff.ro/2013/09/deirdre/).
– «Miss Williams escribe a su prometido», en: Creativos de la vieja
Europa, edición de Àngels Gimeno, USA, Portilla Publishing, 2013, pp. 139-153.
─«Mares que cambian», en Alucinadas 2014: antología de relatos de
ciencia ficción en español escritos por mujeres, edición de Cristina
Jurado y Leticia Lara, Palabaristas, 2014 (edición digital)
– «Mares que cambian» en Alucinadas, edición de Cristina
Jurado y Leticia Lara, Gijón, Sportula, 2015, pp. 141-163.
–«Sea changes», traducción de «Mares que cambian» por Lawrence Schimel, en
Spanish Women of Wonder: A SciFi anthology written by women, Palabaristas
Press, 2016.
─«Espada de luz de Silicio», en, Erídano, Suplemento nº 24 de Alfa
Eridiani, Especial Duodécimo aniversario, Madrid, Asociación Alfa
Eridiani, septiembre 2014, pp. 36-42, (https://www.dropbox.com/s/855e3b8r3ew9iqe/Eridano0024.pdf?dl=0)
─ «Lo imposible» Revista
digital miNatura La Revista de los Breve y lo Fantástico, número 146 (0ctubre,
2015) pp. 28-30. Relato finalista en el XIII Certamen Internacional de
Microcuento Fantástico miNatura 2015
(http://www.servercronos.net/bloglgc/index.php/minatura/2015/10/29/revista-digital-minatura-146.
─ «El sueño de la nieve», en Ábreme con cuidado, Madrid,
Dos Bigotes, 2015, pp. 147-165.
─ «Crónicas del final», en A sangre y letras, nº4, (Octubre
2016, disponible en http://www.asangreyletras.es/article/cronicas-del-final/)
─ «Excursión», en She was so bad, Madrid, Aloha, 2016, pp. 129-132.
─ «Naturaleza muerta», en 1818: Origen: Antología de ciencia
ficción hispano-mexicana, 2017, edición digital, descargable en
https://1818origen.wordpress.com/
─ «El sueño de enfrente», en SuperSonic, nº10, (abril 2018).
─ «Mundo Metro»,
en 1818: Aventura: Antología de ciencia ficción hispano-mexicana, 2018
(edición digital).
─ «El
islandés», Revista Tártarus nº12, (octubre 2018), (revista
online).
─«Tolkien en el crepúsculo», en Tinta Púrpura Ediciones,
https://tintapurpuraediciones.com/2018/09/20/tolkien_en_el_crepusculo/
(septiembre 2018).
─«Deirdre», en Las otras: antología de mujeres artificiales,
edición y selección de Teresa López-Pellisa, León: Eolas, 2018, pp. 253-277.
─«Savitri», en Insólitas: narradoras de lo fantástico en
Latinoamérica y España, edición de Teresa López-Pellisa y Ricard Ruiz
Garzón, Madrid: Páginas de Espuma, 2019, pp. 343-352.
─«La piedra del dolor», en Monstruosas, Madrid: Tinta Púrpura Ediciones, 2019, pp. 177-199.
─«De vampiros locos», en Tantrum, nº5, (julio 2019), pp. 27-64.
─«Getsemaní», en Tantrum confinado, (mayo 2020).
─«Cobre», en Obscura 2. Diez relatos, Barcelona, Obscura, 2021, pp. 97-140.
─«El loro que hablaba español», en Jo March: crónicas de una mujercita escritora (coord. Cristina del Toro y Gemma Solsona Asensio), Madrid:Tinta Púrpura, 2022, pp. 185-201.
ARTÍCULOS Y CONFERENCIAS
–“Las librerías de mujeres en España”, en: Actas del VI Encuentro
de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres. Mérida, Fundación 8
de Marzo, 1999. (CD-ROM).
─ «Mujeres y ciencia ficción»
en Fantástikas, 2000. http://escritorasfantastikas.blogspot.com.es/search/label/Mujeres%20y%20ciencia%20ficci%C3%B3n.
–“Bibliotecas de mujeres en red: preservar nuestra memoria desde el feminismo”, ponencia presentada en las Jornadas Feministas Estatales de Córdoba de 2000.
–“Escritura y droga: el caso de Anna Kavan”, en INTERSUBJETIVO:
revista de psicoterapia psicoanalítica y salud, vol. 4, nº 1 (jun.
2002), p. 117-120. “Escritoras españolas de ciencia ficción”, en VV.
AA. MUJERES novelistas: jóvenes narradoras de los noventa. Madrid,
Narcea, 2003.
–“Escritoras españolas de ciencia ficción”, en Mujeres novelistas:
jóvenes narradoras de los noventa / edición de Alicia Redondo
Goicoechea. Madrid, Narcea, 2003, pp. 179-190.
–“El gran Meaulnes de Alain Fournier o el dominio misterioso de la
adolescencia”, en INTERSUBJETIVO: revista de psicoterapia y salud,
vol. 7, núm. 1 (jun. 2005), p. 107-115.
–«Rubíes y reptiles: la narrativa gótica de Pilar Pedraza·», en
revista Arbor, vol. CLXXXII, nº 720 (julio-agosto 2006): Escritoras
españolas del siglo XX (2) /edición de Carmen Simón Palmer. Madrid,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
─ «Escritoras españolas de ciencia ficción a comienzos del siglo XXI»,
Fantástikas, 2008,
[http://escritorasfantastikas.blogspot.com.es/2008/09/escritoras-de-ciencia-ficcin-comienzos.html],
3-junio-2014.
– (2009) «Las otras: feminismo, teoría queer y
escritoras de literatura fantástica», en López Pellisa, Teresa y Moreno,
Fernando Ángel (eds.) Ensayos sobre literatura fantástica y de ciencia
ficción, Madrid, Asociación Cultural Xatafi, pp. 615-627.
–«Prólogo», en WEINBAUM, Stanley G., Punto de vista, Madrid,
Asociación Alfa Eridiani, 2013, (Ebooks Alfa Eridiani nº
8), pp. 4-8.
─«Un momento de pura esencia: la ciencia ficción de Alice (Raccoona)
Sheldon-James Tiptree Jr.», en Alfa Eridiani, nº 26, octubre
2015, pp. 78-99, (http://alfaeridiani.blogspot.com.es/p/revistas.html).
–
"Escritoras españolas de ciencia ficción: Primera parte", en SuperSonic, nº 4 (mayo 2016). Premio Ignotus al mejor artículo
2017, otorgado por la AEFCFT.
– "Escritoras españolas de ciencia ficción:
Segunda parte", en SuperSonic, nº5 (septiembre 2016). Premio Ignotus al mejor
artículo 2017, otorgado por la AEFCFT.
─«Transmonstruxs: transexualidad, transgenerismo y androginia en la
literatura fantástica» en El monstruo fantástico: Visiones y
persepectivas, David Roas (coord.), Madrid, Aluvión, 2016, pp. 173-197.
(Comunicación presentada en el II Congreso Internacional Visiones de lo
fantástico: Las mil caras del monstruo, celebrado en la Universitat
Autònoma de Barcelona, 10, 11 y 12 de diciembre de 2014).
– «¿Feminismo radical versus trans-feminismo-queer?», Fantástikas, 2017,
[https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=6025600847120503532#editor/target=post;postID=6397986095537667852;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=4;src=postname]
─«Prólogo», en Emma Goldman, Feminismo y anarquismo, Madrid,
Enclave de Libros, 2017., pp. 11.36.
─ «Distópicas y Poshumanas»: antología histórica de escritoras españolas de
ciencia ficción en dos volúmenes, en SuperSonic nº11, (julio
2018).
─«Ectogénesis, ¿utopía o distopía feminista?», en ProyEctogénesis: relatos
de la matriz artificial, Madrid: Enclave de Libros, 2018, pp. 11-58.
─«La mirada violeta: qué es la perspectiva de género sobre la literatura de
género», en Infiltradas: reflexiones sobre la literatura de género
desde la perspectiva de género (con Cristina Jurado), Palabaristas
Press, edición digital, 2019.
─«El legado del Frankenstein de Mary Shelley: la reivindicación del monstruo en la obra de Pilar Pedraza, de Las novias inmóviles a El amante germano», en Alambique. Revista académica de ciencia ficción y fantasía, vol. 7: iss. 1, artículo 2, 2019, http://dx.doi.org/10.5038/2167-6577.7.1.2, disponible en: https://scholarcommons.usf.edu/alambique/vol7/iss1/2