Seguidores

Podéis leer buenas narraciones en la Biblioteca de Relatos.

18 de diciembre de 2018

Taller de lectura En regiones extrañas: una exploración de lo fantástico, la ciencia ficción y lo maravilloso.


«Centauros, sirenas, magos, brujas, hobbits, dragones, ciborgs, mutantes, clones, androides de compañía, aliens depredadores o amistosos o incognoscibles, pilotos espaciales, máquinas del tiempo o de la empatía, vampiros, zombis, fantasmas, naves espaciales generacionales, universos paralelos, Mordor, Dune, Invernalia, Akasa-Puspa, el País de Nunca Jamás, la Tierra tras un apocalipsis nuclear o anegada por el agua por el cambio climático, totalitarismos feroces, esforzadas sociedades utópicas, saltos en el tiempo, futuros lejanísimos, lenguas galácticas, el ansible, medios de teletransportación, etc.  Y esta enumeración solo muestra algunos ejemplos que podemos hallar en las obras fantásticas, de ciencia ficción y de lo maravilloso...» (Lola Robles, En regiones extrañas, Cádiz, Cazador de Ratas, 2018).

«La ciencia-ficción se distingue a través del dominio o hegemonía narrativa de un “nóvum” (novedad, innovación) ficcional convalidado por la lógica cognitiva». (Darko Suvin, Metamorfosis de la ciencia ficción: sobre la poética y la historia de un género literario, Méjico, FCE, 1984).
En sus comienzos, la ciencia-ficción no arrancaba desde una idea originaria o ideal de naturaleza, sino desde la naturaleza tal y como había sido transformada en la fase expansiva del capitalismo. El imaginario de la ciencia-ficción, desde la segunda década a los años sesenta del siglo pasado, permaneció ligado al sueño de una expansión ilimitada de la producción, construyendo una saga de la energía que se reproducía, un himno a la tecnología como prolongación potencialmente infinita del ser humano y de sus capacidades. Desde los años setenta en adelante, la literatura de ciencia-ficción ha acompañado a las transformaciones de la economía y la sociedad en sentido postfordista, registrando y proyectando la crisis de ese modelo titánico y prometeico, cantando su ocaso y la llegada de nuevas preocupaciones y nuevos escenarios del imaginario: las temáticas del equilibrio ecológico del planeta sacudido y bajo amenaza constante, la contaminación de cuerpos y tecnologías. Hoy ni pasado ni futuro parecen estar ya presentes en el sentir colectivo: todo ha sido ya pensado y actuado, también sentido. El futuro se nos ha caído encima, ya se está realizando ahora mismo: no solo «el futuro», sino los cientos, miles futuros posibles, cada uno de los cuales halla en la complejidad y la segmentación de la sociedad posindustrial, un espacio de realización e inconsistencia junto con otros…

En este taller exploraremos los territorios de la ciencia ficción, lo fantástico y lo maravilloso a través de algunas lecturas, que nos parecen muy representativas de cada género, obras que nos demostrarán la calidad que estos tipos de literatura pueden alcanzar y su dimensión metafórica y simbólica.
Sin pretensión alguna de exhaustividad, pero con la pasión por investigar imaginarios, serán cuatro sesiones, en Enclave.

1ª Sesión – Sábado 12 de enero, 12,00h
 En regiones extrañas – Lola Robles
Una introducción general, basada en el planteamiento divulgativo y abierto del libro de Lola Robles En regiones extrañas. Y, en las tres siguientes, a través de la lectura, la reflexión y el debate en torno a tres libros que, entre muchos, bien pueden servirnos de referencia (y placer) para acotar, derivar y ampliar nuestros encogidos horizontes metropolitanos.
 Lola Robles (Madrid, 1963), es licenciada en Filología Hispánica y escritora. Ha publicado las novelas de ciencia ficción La rosa de las nieblas (Kira Edit, 1999), El informe Monteverde (Sevilla, Crononauta 2018), Flores de metal (Equipo Sirius, 2007), Yabarí (Cerbero, 2017) y  El árbol de Sefarad (Cerbero, 2018) y el libro de cuentos Historias del Crazy Bar y otros relatos de lo imposible (Stonewall, 2013, coescrito con Mª Concepción Regueiro).  Su ensayo En regiones extrañas: un mapa de la ciencia ficción, lo fantástico y lo maravilloso (Palabaristas, 2016, edición digital; Cazador de Ratas, 2018, edición en papel) es una obra de divulgación sobre los conceptos básicos de los géneros no realistas, sus territorios comunes y sus fronteras. En 2017 la obra recibió el Premio Ignotus, otorgado por la AEFCFT, al mejor ensayo. En 2018 apareció la antología histórica de escritoras españolas de ciencia ficción en dos volúmenes Distópicas y Poshumanas (Libros de la Ballena), cuyas seleccionadoras, prologuistas y editoras literarias fueron Teresa López-Pellisa y Lola Robles.

2ª Sesión – Sábado 26 de enero, 12,00h
 Ritos iguales – Terry Pratchett
 Un mago moribundo cede su bastón -y por tanto su poder- a Eskarina, una criatura recién nacida que, según los rituales admitidos, no puede ser mago sino bruja. Pero Eskarina no aceptará sin más que se le niegue la posibilidad de estudiar magia solo por el hecho de haber nacido mujer. En su lucha, contará con la inestimable ayuda de la bruja Yaya Ceravieja. Y finalmente sus capacidades serán determinantes para salvar el Mundodisco de una amenaza externa.
Durante tres décadas, Terry Pratchett fascinó a millones de lectores en todo el mundo con sus novelas de fantasía, divertidas y satíricas. Su prolífica obra consta de unos setenta libros, ha sido traducida a treinta y siete idiomas y lleva vendidos más de ochenta y cinco millones de ejemplares en todo el mundo. Es conocido especialmente por la serie del Mundodisco, a la que pertenece esta novela, Ritos iguales. Una obra que nos deleitará con su capacidad para jugar con el lenguaje y para parodiar, y al mismo tiempo tomarse en serio, la fantasía épica.

3ª Sesión – Sábado 9 de febrero, 12,00h

 Las cosas que perdimos en el fuego – Mariana Enríquez
El mundo de Mariana Enríquez no tendría por qué ser el nuestro, y, sin embargo, lo es. Con la cotidianidad hecha pesadilla, despertaremos abatidas, perturbados  por historias e imágenes que jamás conseguiremos sacarnos de la cabeza. Las autodenominadas «mujeres ardientes», que protestan contra una forma extrema de violencia doméstica que se ha vuelto viral; una estudiante que se arranca las uñas y las pestañas, y otra que intenta ayudarla; los años de apagones dictados por el gobierno, durante los cuales se intoxican tres amigas que lo serán hasta que la muerte las separe; el famoso asesino en serie llamado Petiso Orejudo, que sólo tenía nueve años; hikikomori, magia negra, los celos, el desamor, supersticiones rurales, edificios abandonados o encantados... Mariana Enríquez es una de las narradoras más arriesgadas y sorprendentes del siglo XXI, no sólo de la nueva literatura argentina a cargo de escritores nacidos durante la dictadura,  sino de la literatura de cualquier país o lengua. Su fantástico es un ejemplo inmejorable del género y, al mismo tiempo, está dotado de una enorme contemporaneidad. 

4ª Sesión – Sábado 23 de febrero, 12,00h
 La mano izquierda de la oscuridad – Ursula K. Le Guin

«Escribiré mi informe como si contara una historia, pues me enseñaron siendo niño que la verdad nace de la imaginación. El más cierto de los episodios puede perderse en el estilo del relato, o quizá dominarlo: como esas extrañas joyas orgánicas de nuestros océanos, que si las usa una determinada mujer brillan cada día más, y en otras en cambio se empañan y se deshacen en polvo.»
 Ursula Kroeber Le Guin, nacida en Berkeley (California) en 1929 y fallecida en Portland (Oregón) en 2018, cultivó tanto la narrativa, en forma de novela y cuento, como la poesía y la crítica. Su amplia obra ha merecido múltiples galardones, entre los que destacan el National Book Award, el American Book Award y numerosos premios Hugo, Nebula, Jupiter y Locus. En 1991 recibió el Harold D. Vursell Memorial Award, otorgado por la American Academy and Institute of Arts and Letters, y en 2001, el SF Hall of Fame a toda su trayectoria. En 2003 fue elegida Gran Maestro por la SFWA, la asociación norteamericana de escritores de ciencia ficción. Ella misma se describía como una persona «feminista, conservacionista, ecologista, norteamericana, apasionadamente comprometida con la literatura, paisaje y vida de la Costa Oeste».
La mano izquierda de la oscuridad es una de sus obras más conocidas y reconocidas, por su visión feminista y sus planteamientos no binarios acerca del género. Nos presenta un mundo, Gueden o invierno, donde el sexo/género funciona de modo muy distinto al de la Tierra, lo que nos permite cuestionar nuestra idea de la "naturalidad" de los sexos. Además, es una historia de viaje y amistad, magníficamente escrita. Un ejemplo de cómo la ciencia ficción va más allá de la ciencia y la tecnología y puede tener una dimensión profundamente humana.

Lugar: Enclave de Libros, Calle Relatores 16, Madrid, Metro Tirso de Molina.
Tfno: 913694649
Fechas: Sábados, 12 y 26 de enero y 9 y 23 de febrero. De 12.00 a 14.00h.
El coste de la participación a las cuatro sesiones es de 50 €. Es necesaria la inscripción previa, enviando un mail de reserva a enclavedelibros@telefonica.net
Taller limitado a máximo veinte personas.