Seguidores

Podéis leer buenas narraciones en la Biblioteca de Relatos.

Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES EN LA CIENCIA FICCIÓN: IMÁGENES Y FOTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES EN LA CIENCIA FICCIÓN: IMÁGENES Y FOTOS. Mostrar todas las entradas

22 de octubre de 2008

MUJERES EN LA CIENCIA FICCIÓN: PROTAGONISTAS: IMÁGENES Y FOTOS

Desde Metrópolis (esa rara joya del cine mudo protagonizada por una mujer y una robot) hasta Alien, el octavo pasajero (donde por primera vez la Bella vence a la Bestia sin necesidad de un héroe que la proteja y salve) las mujeres hemos sido protagonistas en la ciencia ficción, claro que casi siempre a través del imaginario masculino: los estereotipos continúan. Pues, como podrá verse, en ocasiones la ciencia ficción sólo es una excusa para la exhibición erótica de determinadas estrellas no siderales sino femeninas; y las mujeres guerreras acaban convirtiéndose en una especie de Rambos galácticos, réplicas totales de las violentas figuras masculinas (exceptuando alternativas como Xena). Hay algunas científicas, es cierto, pero abundan más las alienígenas, las brujas y magas, las mujeres que tienen la capacidad de convertirse en animales... y raramente solas, sin la compañía de ellos.
En literatura, la llegada de un buen número de escritoras a partir de los años 60 del siglo XX fue cambiando los tópicos; el cine y la televisión han ido por detrás, aunque poco a poco se ha normalizado la presencia de personajes femeninos más activos, con todo tipo de profesiones, y alejándose ya de los estereotipos citados, de acuerdo con lo que ocurre en el mundo real.

La ciencia ficción y la literatura fantástica siguen siendo un ámbito ideal para que las autoras creen sus propias protagonistas, y para especular sobre un futuro distinto y nuevo.


PODEÍS ENCONTRAR TODAS LAS ENTRADAS MUJERES EN LA CIENCIA FICCIÓN: IMÁGENES Y FOTOS, BUSCANDO EN ETIQUETAS.

Una protagonista no humana: la robot de la película Metrópolis, de Fritz Lang (1927)



Sigourney Weaver en Alien (1979)



Pris, la replicante rubia de Blade Runner (1982). Interpretada por Daryl Hannah.


Scully, interpretada por Gilliam Anderson, Expediente X (1993)

Doctora Katherine Pulaski, interpretada por Diana Muldaur: Star Trek, la nueva generación.

Kate Reid como la científica Dra Ruth Leavitt, en La amenaza de Andrómeda (1971)



Padmé Amídala, interpretada por Natalie Portman, en la saga Star Wars.


10 de octubre de 2008

MUJERES EN LA CIENCIA FICCIÓN: PROTAGONISTAS: IMÁGENES Y FOTOS

Los estereotipos de la ciencia ficción no afectan desde luego sólo a las mujeres: ya vimos en Imágenes masculinas en el género, que en el cine estadounidense abunda la presencia de varones armados con pistolas y espadas muy falocéntricas. Cuando este cine intenta crear figuras de mujeres protagonistas de la acción, con demasiada frecuencia se limita a repetir el estereotipo masculino: ellas se arman hasta los dientes y se lían a tiros como rambos galácticos e hiperviolentos. Nos puede hacer gracia la aparición de malas cómo Diana, de V, pero sigue encarnando demasiados de esos estereotipos. Incluso películas excelentes en su primera entrega como Alien o Terminator son continuadas por secuelas donde las protagonistas mujeres se vuelven copias exactas de ellos y la acción violenta es el máximo espectáculo. Una de las pocas alternativas es Xena, la princesa guerrera, en la que hay lucha física pero más cerca de las viejas historias de aventuras que de la violencia ¿gratuita? ¿sólo con fines comerciales? de tantos otros filmes. Xena ha sido además una serie de culto lésbico, circunstancia que hace más interesante y hasta divertido al personaje.


Sigourney Weaver en Aliens, el regreso (1986)


Linda Hamilton como Sarah Connor, en Terminator 2 (1991)



Angelina Jolie-Lara Croft.


Carrie Anne Moss, como Trinity, de la serie de películas Matrix


Jane Fonda en Barbarella (1966)


Jane Badler como Diana, la mala de la serie televisiva V (1983-1985)





Lucy Lawless y Renée O´Connor, en la serie televisiva Xena, la princesa guerrera (1995)

2 de octubre de 2008

MUJERES EN LA CIENCIA FICCIÓN: PROTAGONISTAS: IMÁGENES Y FOTOS

Un motivo recurrente en el cine fantástico y de ciencia ficción ha sido el de las mujeres que pueden convertirse en animales, o se disfrazan de tales.

Foto de la película La mujer pantera (1942), dirigida por Jacques Tourneur. Interpretada por Simone Simon.



Recreación marciana de la mujer pantera.Foto de la película Flash Gordon (1936), dirigida por Frederick Stephani.



Fotos: Catwoman, en la película Batman de 1966. Catwoman es interpretada por Lee Meriwether.





Foto de la película Lady Halcón (1984). Interpretada por Michelle Pfeiffer.




Fotos de la serie televisiva de 1975 Espacio 1999, donde aparecía un personaje, Maya, interpretada por Catherine Schell: se trataba de una alienígena que podía transformarse en animal en situaciones de peligro, cuando se enfurecía... Asimismo se incluye el vínculo a un vídeo de You Tube sobre Maya y sus transformaciones.






VER VIDEO DE YOU TUBE Catherine Schell as Maya ( Transformations ) SPACE 1999

30 de septiembre de 2008

MUJERES EN LA CIENCIA FICCIÓN: PROTAGONISTAS: IMÁGENES Y FOTOS.

Fotos de la película Barbarella (1968), interpretada por Jane Fonda.



Fotos de la película Hace un millón de años (1966), interpretada por Raquel Welch.




Fotos de la película Queen of outer space (1958) interpretada por Zsa Zsa Gabor



Las mujeres sí hemos sido protagonistas de la ciencia ficción, pero, durante mucho tiempo, se han mantenido los estereotipos: un ejemplo son las películas protagonizadas por sex-symbols.

28 de septiembre de 2008

MUJERES EN LA CIENCIA FICCIÓN: IMÁGENES MASCULINAS EN EL GÉNERO








Fotos de las películas. Conan el barbaro (1981), El retorno del jedi (1983), Terminator (1984), y de Harrison Ford-Han Solo, de la saga Star Wars.

Sin duda este es un tema que merecería una reflexión mucho más extensa: pero una simple y primera mirada a carteles y fotos cinematográficas muestra un exceso de imágenes de varones armados con pistolones y espadas enhiestas. Además de la evidente afición del cine estadounidense por la acción violenta, ¿cómo no interpretar estas imágenes sino como un nada disimulado culto falocéntrico

25 de septiembre de 2008

MUJERES EN LA CIENCIA FICCIÓN: IMÁGENES Y FOTOS


(Imágenes: Carteles de las películas La guerra de las galaxias (1977), La mujer y el monstruo (1954). Foto de Flash Gordon)

Durante mucho tiempo, las mujeres fueron presentadas en la ciencia ficción con los estereotipos más consabidos: esposas, madres, hijas, compañeras decorativas cuya pasividad y fragilidad las convertía en víctimas que debían ser defendidas y salvadas por el héroe, de sus enemigos y de toda clase de monstruos más o menos libidinosos.
Puede comprobarse incluso como en imágenes y en carteles de películas y portadas de libros, la posición de las mujeres es secundaria respecto a la de los varones, auténticos protagonistas de la acción, y que suelen ser quienes llevan las armas: ellas aparecen detrás, o debajo, o en situación de peligro o terror.

23 de septiembre de 2008

MUJERES EN LA CIENCIA FICCIÓN: IMÁGENES Y FOTOS

















(Imágenes: carteles de las películas Ultimátum a la Tierra (1951), Planeta prohibido (1956), Conan el bárbaro (1981), Matrix (1999), y portada del libro El planeta de los simios, también película (1968)
.
Durante mucho tiempo, las mujeres fueron presentadas en la ciencia ficción con los estereotipos más consabidos: esposas, madres, hijas, compañeras decorativas cuya pasividad y fragilidad las convertía en víctimas que debían ser defendidas y salvadas por el héroe, de sus enemigos y de toda clase de monstruos más o menos libidinosos.
Puede comprobarse incluso como en imágenes y en carteles de películas y portadas de libros, la posición de las mujeres es secundaria respecto a la de los varones, auténticos protagonistas de la acción, y que suelen ser quienes llevan las armas: ellas aparecen detrás, o debajo, o en situación de peligro o terror.