
También mi agradecimiento a Cristina Macía, que confió en mí
y publicó, en digital y en la editorial Palabaristas, el ensayo En regiones
extrañas. Y a Ana Díaz Eiriz, Kit Moresby, que trabajó mucho en la corrección y
maquetación del libro, y encontró una portada preciosa.
Asimismo, agradezco a Carmen Moreno, de la editorial Cazador
de Ratas, que se ha animado a
publicar este libro en papel, próximamente.
"En regiones extrañas: un mapa de la ciencia ficción,
lo fantástico y lo maravilloso", como ya he dicho antes, es un libro en el
que trabajé durante tres años y en el que conté con mucha ayuda y colaboración:
amistades que leyeron y me hicieron sugerencias sobre el libro, o que me
ayudaron a transcribirlo al ordenador: Conchi Regueiro, Beatriz Navarro, Lourdes
García Pinel, Gloria Fernández Rozas, Nuria Garcia del Yerro, Patricia Martínez
Redondo, Gema Moratalla, entre otras, y también Almudena Sánchez Castaño, mi
transcriptora "oficial". Otro
recuerdo para todas las asistentes a mi taller Fantástikas que tanto me han
enseñado a lo largo de tantos años de lectura y trabajo en común.
No hubiera podido escribir el libro ni leer las obras
necesarias para hacerlo sin la Biblioteca Sonora de la ONCE, y sin la ayuda
técnica que me proporcionaron en esta entidad.
Muchas gracias a Cristina Jurado por su confianza en mí al
publicar en SuperSonic mis artículos "Escritoras españolas de ciencia
ficción". Este premio es compartido con ella y con todas las autoras de
las que hablo en estos y otros artículos semejantes. No las nombro a todas
porque son muchas.
Un recuerdo especial para las compañeras y compañeros de La
Nave Invisible, que seguro que tendrán un Ignotus muy pronto. Este año se lo ha
llevado de nuevo y con mucho merecimiento la web
La Tercera Fundación.
Un recuerdo también para todas mis compañeras y compañeros
de la editorial Cerbero, y para Israel Alonso y Virginia Fernández.
Este es el listado de ganadores del Premio en sus distintas
categorías. En esta ocasión tres autoras, Cristina Jurado, Felicidad Martínez y
yo misma hemos ganado cada una un par de Ignotus. No puedo sino alegrarme.
También me alegra mucho el premio Ignotus a la mejor novela en español a
Guillem López.
PREMIO IGNOTUS MEJOR NOVELA EXTRANJERA:
‘El problema de los tres cuerpos’, de Liu Cixin (Ed. Ediciones B)
PREMIO IGNOTUS MEJOR RELATO EXTRANJERO:
‘Acerca de las costumbres de elaboración de libros en determinadas especies’, de Ken Liu (En Cuentos para Algernon Año IV (Ed. Marcheto))
PREMIO IGNOTUS MEJOR NOVELA ESPAÑOLA:
‘La polilla en la casa del humo’, de Guillem López (Ed. Aristas Martínez)
PREMIO IGNOTUS MEJOR NOVELA CORTA:
‘En tierra extraña’, de Felicidad Martínez (En La mirada extraña (Ed. Sportula))
PREMIO IGNOTUS MEJOR CUENTO:
‘La segunda muerte del padre’, de Cristina Jurado (En Cuentos desde el otro lado (Ed. Nevsky Prospects))
PREMIO IGNOTUS MEJOR PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL:
‘El ministerio del tiempo’, de Pablo y Javier Olivares (guion) y Onza Partners (producción). Serie.
‘Escritoras españolas de ciencia ficción’, de Lola Robles (En SuperSonic 4 y 5 (Ed. Palabaristas Press))
PREMIO IGNOTUS MEJOR ENSAYO:
‘En regiones extrañas’, de Lola Robles (Ed. Palabaristas Press)
PREMIO IGNOTUS MEJOR TEBEO:
‘Providence’, de Jacen Burrows y Alan Moore (Ed. Panini)
PREMIO IGNOTUS MEJOR ILUSTRACIÓN:
Cubierta de ‘Futuros perdidos’, de Enrique Corominas (Ed. Gigamesh)
PREMIO IGNOTUS MEJOR REVISTA:
SuperSonic, dirección de Cristina Jurado (Ed. Palabaristas Press)
PREMIO IGNOTUS MEJOR SITIO WEB:
La tercera fundación, de la Asociación cultural Los Conseguidores (http://www.tercerafundacion.net/)