Seguidores

Podéis leer buenas narraciones en la Biblioteca de Relatos.

19 de junio de 2014

SOBRE EL TALLER FANTÁSTIKAS


Por si os apetece leerlo, este es el vínculo a un artículo sobre mi Taller Fantástikas que me han publicado en el magnífico blog El FantascopioLola Robles: lecturas de género orientadas a las mujeres, donde además podéis encontrar muy buenas entradas sobre ciencia ficción en general y en especial sobre escritoras del género, pues le han dedicado a este tema un especial de artículos, entrevistas y reseñas: El género y el género.

Alucinadas 2014: Antología de Relatos de Ciencia Ficción escritos por Mujeres

Información tomada de Más ficción que ciencia
Decir que hay menos ciencia ficción escrita por mujeres que por hombres es simplemente constatar un hecho. En realidad, hay más literatura producida por hombres en casi todos los géneros, si exceptuamos algunas parcelas de la no-ficción, las novelas de romances y los títulos dirigidos a niños y jóvenes. Sucede a nivel internacional, pero resulta especialmente llamativo en lengua española.
En los últimos años parece que empieza a remitir esta tendencia y encontramos más mujeres en las páginas de las revistas más emblemáticas de género. Los premios internacionales recogen ahora entre sus filas de nominados a más mujeres, y los comportamientos misóginos o abusivos son censurados cuando antes se miraba hacia otro lado.
En el mercado en lengua hispana el mayor problema que tienen la autoras de ciencia ficción -el mismo que los autores, que todo el mundo, seamos sinceros- es encontrar plataformas en las que dejar oír su voz. Desgraciadamente no existen demasiadas revistas profesionales, semi-profesionales, fanzines o iniciativas que les permitan dar a conocer su trabajo.
Ha llegado la hora de dejar de lamentarse y hacer algo. ¡Vamos a publicar Alucinadas 2014: Antología de Relatos de Ciencia Ficción escrita por Mujeres! Space opera, viajes en el tiempo, distopías, ucronías, ciberpunk, biopunk, ciencia ficción hard o soft … Esta vez, excluiremos fantasía y terror pero seremos generosos con los bordes, las fronteras, las lindes, los contornos. Por eso nos dirigimos a vosotras, descendientes de Lilith, para que nos enviéis vuestras historias. Los relatos elegidos serán editados en un e-book recopilatorio, editado por Palabaristas y comercializado a través de la plataforma Lektu.

Bases:
1)   Buscamos textos entre 6000 y 8000 palabras, escritos en español por mujeres, que deberán ser enviados en formato Word al e-mail alucinadasantologia@gmail.com. El asunto del mensaje debe ser “Convocatoria Alucinadas 2014″ seguido del título de la obra enviada. En el cuerpo del mensaje irá incluido el nombre y los apellidos de la autora.

2)   La temática debe circunscribirse a la ciencia ficción, en cualquiera de sus subgéneros, formas, interpretaciones y ángulos.

3)   Los textos enviados deben ser originales y los derechos deben estar en posesión de la autora.
4)   Cada autora puede enviar el número de obras que considere oportunas, aunque solamente se considerará una por escritora para su posible publicación.
5)   La recepción de manuscritos no garantiza su publicación, prerrogativa que queda en manos de las editoras.
6)   El plazo de recepción de originales se abre el 24 de Abril hasta el 30 de Septiembre de 2014.

7)   Se seleccionarán un total de 10 relatos finalistas, de los cuales las editoras elegirán una ganadora, a la que se le concederá un premio dotado de 500 euros. El premio se dará a conocer el 1 de Noviembre de 2014.

8)   Los relatos finalistas, incluido el texto ganador, serán publicados bajo el sello Palabaristas S.L. antes del final de 2014, y serán comercializados a través de la plataforma Lektu. Las autoras recibirán 75% de los beneficios a repartir de los derechos de comercialización (el precio del libro sin IVA).

9)   Queda en manos del equipo editor la posibilidad de ampliar las fechas de esta convocatoria si lo creyera oportuno, así como el derecho a interpretar y/o decidir sobre cualquier cuestión no recogida en estas bases.
10)   El equipo editor se pondrá en contacto con las autoras finalistas y la ganadora.
11)   Esta iniciativa se convoca respetando la Ley de Protección de Datos, de manera que ningún dato personal recibido será cedido a terceros o utilizado con fines comerciales, y únicamente se utilizarán para ponerse en contacto con las autoras.


10 finalistas. Una ganadora. Un premio de 500 euros. Publicación y distribución a nivel nacional. Demostrar que hay cantera de escritoras de ciencia ficción. Intrépidas autoras… ¿a qué estáis esperando?

8 de abril de 2014

II CONGRESO INTERNACIONAL VISIONES DE LO FANTÁSTICO: LAS MIL CARAS DEL MONSTRUO


Universitat Autònoma de Barcelona
10, 11 y 12 de diciembre de 2014
www.lofantastico.com
E-mail: visionesdelofantastico@gmail.com
El monstruo encarna la transgresión, el desorden. Su existencia subvierte los límites que determinan lo que resulta aceptable desde un punto de vista físico, biológico e incluso moral. Por ello supone siempre una amenaza. Y no solo porque en él se encarnen de forma metafórica –mítica– nuestros miedos, sino porque nos pone en contacto con el lado oscuro del ser humano al reflejar nuestros deseos más ocultos.

Ello lo conecta directamente con lo fantástico, puesto que, además de representar (y provocar) nuestros miedos, es también una excelente vía para problematizar nuestros códigos cognitivos y hermenéuticos.

Sin olvidar, además, que el monstruo no es un ser estático, sino que evoluciona con el correr de los tiempos, cambia según sea una u otra su localización histórica o geográfica. El monstruo resiste porque nuestros miedos persisten. Pero también porque toda noción de normalidad, de orden, conlleva implícitamente su propia subversión.

El GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE LO FANTÁSTICO (GEF) invita a todos los interesados a participar en este encuentro, donde proponemos reflexionar sobre las formas y sentidos que el monstruo adopta en la ficción fantástica moderna y posmoderna (siglos XX y XXI), tanto en narrativa como en teatro, cine, cómic, televisión o videojuegos, en cualquier lengua y país.

Líneas temáticas
  • La monstruosidad y lo fantástico (perspectivas teóricas)
  • El monstruo y sus efectos
  • El monstruo en la Modernidad: tradición y experimentación
  • Monstruos posmodernos: entre el homenaje, la reinvención y la parodia
  • Monstruos artificiales
  • Mutaciones monstruosas
  • Monstruos venidos del espacio
  • Animales monstruosos

Condiciones de participación Los resúmenes de las comunicaciones deberán tener un máximo de 300 palabras (incluyendo título de la comunicación, nombre del autor e institución a la que pertenece) y se enviarán a la siguiente dirección:
   visionesdelofantastico@gmail.com   
El plazo para el envío de los resúmenes termina el 1 de junio de 2014. El comité organizador acusará recibo de las propuestas y antes del 1 de julio notificará la aceptación de las mismas por parte del comité científico. 

La lectura de las comunicaciones no deberá exceder los 20 minutos, siendo las lenguas del congreso el castellano, el catalán, el gallego, el inglés, el francés, el italiano y el portugués.

Los investigadores que quieran participar en la publicación de las actas deberán enviar sus textos en el plazo y los términos que se indicarán en próximas circulares. El comité científico evaluará los trabajos recibidos y seleccionará las mejores propuestas para su inclusión en las actas. 

  Inscripción Hasta el 15 de septiembre la cuota de inscripción es de 80 euros para comunicantes y de 40 euros para asistentes sin comunicación. Después de esta fecha y hasta el 15 de noviembre, la cuota de inscripción se eleva a 100 euros para comunicantes y 50 para asistentes sin comunicación. El ingreso se realizará tras la aceptación de la comunicación en la siguiente cuenta bancaria: 

  La Caixa: 2100-5000-56-0200053304IBAN: ES87 2100 5000 5602 0005 3304

   BIC/CODI SWIFT:  CAIXESBBXXX



Fechas importantes

  • 1 de junio: último día para la recepción de propuestas 
  • 1 de julio: se comunicará la aceptación de las propuestas 
  • 15 de septiembre: primer plazo para el pago de la matrícula 
  • 15 de noviembre: segundo plazo para el pago de la matrícula

22 de marzo de 2014

III CONGRESO INTERNACIONAL LOS TEXTOS DEL CUERPO

Del 3 al 5 de diciembre de 2014, Universidad Autónoma de Barcelona

A pesar de firmar su acta de defunción, el mismo Barthes sugiere, a lo largo de su obra, la condición insoslayable de la construcción de una figura/personaje autorial durante el proceso de comunicación literaria. En la estela de estas sugerencias y de la propuesta de Michel Foucault de concebir al autor como una función textual, la teoría literaria más reciente postula diversos conceptos y entramados teóricos a partir de los cuales repensar la vigencia del autor como clave hermenéutica. Entendiéndolo ya no como ser empírico sino como mosaico intertextual, lo que implica el diálogo con otras disciplinas, queremos poner en debate nociones comoethos (Amossy, Maingueneau), postura (Meizôz), imagen de autor (Maingueneau), escenografía autorial(Diaz), performance autorial (grupo RAP, Universiteit Gent, Bélgica), escritor imaginario (Diaz) o escritor fantasma (Bonnet), así como replantear conceptos clave como el de firma o signatura (Derrida, Leclerc).
Además, queremos discutir las relaciones entre cuerpocorpus y autoría. El término corpus, aplicado a un autor, refiere el conjunto de textos que constituyen la obra de ese autor y presupone que existe entre ellos una relación determinada. La elección, no obstante, no deja de apuntar hacia una metáfora no menos sorprendente por naturalizada: el corpus de un autor –ese conjunto de textos relacionados– constituye propiamente su cuerpo. ¿A qué obedece el asentamiento y aceptación de esta metáfora? ¿Qué asociaciones ha favorecido? ¿Qué implica pensar el texto como un cuerpo?
La asimilación autor-corpus requiere, de entrada, una doble mirada. Por un lado, la existencia textual del autor, es decir: el autor es un ser, estar y devenir configurado textualmente. Habrá que considerar el alcance de esta existencia que, por lo pronto, pone en entredicho la precedencia del autor frente a la obra y lo convierte en algo derivativo o, a lo sumo, simultáneo a sus textos. Por otro lado, el binomio señala la substitución del cuerpo en tanto organismo de carne y hueso por un dispositivo no menos organizado, coherente y funcional: la obra. ¿Qué genealogía de pensamiento y funcionamiento de la figura autorial ha favorecido, mantenido y preservado esta productiva conceptualización metafórica entre el cuerpo del autor y el corpus de la obra?
Las líneas temáticas sugeridas son las siguientes:
* Firmas (des)autorizadas: Género, sexualidad, etnia, clase y autoría.
* La autoría encarnada: el cuerpo en escena.
* Metáforas corporales en la escritura y la lectura.
* Los soportes mediáticos de la autoría: cine, fotografía, entrevista, exposición, casa-museo, etc.
* Los paratextos literarios de la autoría: solapa, contraportada, crítica, biografía, historiografía literaria, etc.
* La autoridad autorial: mecanismos de legitimación.
* Autorías artísticas y culturales. Sujetos de escritura, pensamiento, crítica, creación, etc.
Las lenguas oficiales del congreso serán el catalán, el castellano, el francés, el portugués y el inglés.
El cuerpo de las comunicaciones no excederá las 2.500 palabras, sin contar las referencias bibliográficas. El tiempo máximo de exposición será de 20 minutos. También serán bienvenidas propuestas de mesas y paneles (de 4 comunicaciones).
Se publicarán unas actas que incluirán una selección de las comunicaciones aceptadas, realizada a través de una revisión por pares (peer review), cuyas normas de publicación y plazos se comunicarán en su debido momento.
Las personas interesadas deberán remitir a la dirección de correo electrónico del congreso antes del 1 de junio de 2014 un abstract de entre 150 y 300 palabras resumiendo el contenido de su comunicación y una lista con las palabras clave de la comunicación en cualquiera de las lenguas oficiales del congreso. Se deberá adjuntar también los datos de contacto del/la participante: nombre completo, institución a la que pertenece, correo electrónico, dirección postal y teléfono de contacto.
El comité científico notificará la aceptación de las propuestas de comunicación a partir del día 15 de julio de 2014.
Las tasas de inscripción son las siguientes:
-       participantes con comunicación: 90 Euros
-       asistentes sin comunicación: 25 Euros
Estas tasas se abonarán mediante ingreso a la cuenta corriente que se notificará en el momento oportuno.
E-mail de contacto: cg.lostextosdelcuerpo@uab.cat
Grupo Investigador Cuerpo y Textualidad
Coordinado por la dra. Meri Torras
Facultad de Letras
Universidad Autónoma de Barcelona
08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)
Para recibir información sobre las actividades del grupo de investigación pueden inscribirse al newsletter de nuestra página web (http://cositextualitat.uab.cat/) o seguirnos en nuestra página de facebook Cuerpo y Textualidad.
Este congreso forma parte del proyecto “Corpus Auctoris. Análisis teórico-práctico de los procesos de autorización de la obra artístico-literaria como materialización de la figura autorial” (FFI2012-33379). Los resultados de nuestras investigaciones y las referencias de nuestras publicaciones aparecerán periódicamente en la misma página web

TALLER FANTÁSTIKAS EN EL ESPACIO DE IGUALDAD HERMANAS MIRABAL

SEMINARIO PERMANENTE DE LITERATURA “FANTÁSTIKAS”,
 a cargo de Lola Robles

Nuevo Taller de lectura y debate de narraciones fantásticas, de ciencia ficción, góticas, fantasía (e incluso realistas), especialmente de escritoras, desde una perspectiva feminista, queer y pacifista.

Se realiza el último miércoles de cada mes de 17.30h a 19.30h. Entrada libre hasta completar aforo.

1ª sesión: Miércoles 26 de febrero: Presentación.
2ª sesión: Miércoles 26 de marzo: Debatiremos el relato de Ursula K. Le Guin "Más vasto que los imperios y más lento".
3ª sesión: Miércoles 30 de abril: Debatiremos el relato de May Sinclair "Donde el fuego nunca se apaga". 
4ª sesión: Miércoles 28 de mayo: Debatiremos el relato de Carmen de Burgos "La mujer fría".
5ªsesión: Miércoles 25 de junio: Debatiremos el relato de Pilar Pedraza "Carne de ángel".


Taller adaptado para personas con discapacidad visual

Para más información y para el envío de los textos escribid a: ladyquercus@hotmail.com 

Lugar donde se realiza e taller:
Espacio de Igualdad "Hermanas Mirabal"
Dirección General de Igualdad de Oportunidades
Ayuntamiento de Madrid
C/ Bravo Murillo, 133 (Casa de Baños), entrada por C/ Juan Pantoja. 3ª planta. Metro: Alvarado (Línea 1)
e-mail: caimujerhm3@madrid.es;

Teléfonos: 915345365; 915336318