Seguidores

Podéis leer buenas narraciones en la Biblioteca de Relatos.

2 de abril de 2011

"EL FILO DE LA NAVAJA" DE WILLIAM SOMERSET MAUGHAM

Corren tiempos en que los escritores pululamos por doquier. Hay un montón de gente que escribe, hay un montón de gente que quiere publicar, y una avalancha de novedades en las librerías. Antes, las librerías tenían sobre todo obras de fondo, y las novedades eran limitadas. Cuando estudié Filología Hispánica, todavía era posible estar al tanto de esas novedades. Hoy no sólo no es factible leer todo lo que aparece, sino incluso enterarse de ello. Si te interesa un libro que acaba de editarse, cómpralo rápido porque en pocos meses será prácticamente ilocalizable, excepto los bestsellers.

Vivimos pues una época de sobreabundancia de libros en papel, a los que pronto se unirán los electrónicos (bienvenidos sean por muchos motivos). Y a esto se une Internet, con todas sus posibilidades para quienes escribimos: publicar en páginas web, tener nuestro propio blog… Internet ofrece una libertad indudable; puedes olvidarte de la ingrata tarea de buscar editorial, enviar tu manuscrito (si lo aceptan), que te lo rechacen, no saber entonces qué hacer con él… Sin duda las editoriales reciben demasiado material y es imposible editarlo todo, pero llama la atención sin embargo que, con tanto volumen como se publica (y desde luego no siempre de buena calidad), sea a la vez tan difícil que te acepten un libro. Los escritores de valía necesitan más suerte y perseverancia que nunca para resistir en su vocación.

Este, el libro, sigue teniendo su valor creativo o intelectual, supongo, pero es también (¿o sobre todo?) un objeto con fecha de caducidad como ya mencioné antes (¿obsolescencia programada?), y un producto comercial más. Lo importante es vender; si no vendes, aunque escribas muy bien olvídate de que te publiquen. Las grandes editoriales son industrias, las pequeñas e independientes deben sobrevivir y, aunque apuesten por la calidad literaria, saben que su capacidad de difusión es muy limitada frente a la capacidad publicitaria de las macroeditoriales.

Que haya tantas personas escribiendo – intentando publicar – publicando, en papel o en Internet, supone una democratización de la escritura, semejante a la que se dio respecto de la lectura con la invención de la imprenta. Eso es bueno. Pero cuantos más escritores y libros hay, más obras de mala o mediocre calidad aparecen, es cuestión de estadística. Y no aumentan los libros buenos: será la ley de Sturgeon: el 90 por ciento de todo (lo que se escribe, lo que se publica) es basura.

Textos malos o pésimos los ha habido siempre, y aunque yo acabo de deplorar la censura que suponen las editoriales, al menos suelen ser un filtro para muchos textos nefastos, cuyos autores sin embargo tienen vía libre e impúdica para llevarlos a Internet.

Todas estas reflexiones, no me cabe duda de que no muy originales, me las ha suscitado la lectura de la novela de William Somerset Maugham, El filo de la navaja (1944).

Maugham (1874–1965), británico aunque nació en Francia, país donde residió gran parte de su vida (viajó también mucho, y por cierto trabajó como espía para Gran Bretaña) era un autor de los de antes: vivió como escritor tanto en lo económico como en lo social. Y es que en su época ser escritor era una vocación y un oficio que solía marcar de la niñez a la muerte, una dedicaciónm constante y plena, no un entretenimiento ni una ocupación secundaria a otras. En su caso además, fue un autor de gran éxito, pues por supuesto entonces también había escritores que se quedaban en el camino y/o no pudieron subsistir con ese trabajo.

El filo de la navaja fue un bestseller, aunque de excelente calidad; sin florituras estilísticas ni técnicas experimentales pero todo un novelón. Me temo que de esos se escriben hoy pocos. Acepto que se me tache de elitista en este asunto, pero mi vista es demasiado deficiente para perder el tiempo leyendo obras sin sustancia. Prefiero volver a los clásicos.

La obra de Maugham atrapa porque la trama está muy bien construida, y sobre todo por la espléndida creación de personajes, y la profundización en los sentimientos, pasiones, defectos humanos.

Se trata además de una de las primeras aproximaciones narrativas a la filosofía oriental, a través del personaje de Larry, un joven, guapo y encantador muchacho estadounidense, quien abandona un futuro lleno de promesas de éxito económico y laboral, y a una hermosa mujer, su novia, para estudiar y viajar. Marcado por una experiencia traumática durante la guerra (la I Mundial), Larry es un contraejemplo del sueño americano, un bicho raro en su sociedad. Lo que busca en sus viajes por Europa y la India es el significado de la vida, y a Dios, y a sí mismo. Su desapego hacia el dinero y lo material no sólo se confronta con el tradicional modo de vida y de pensar yanquis (de ahí que todos los personajes de la novela, excepto el narrador, trasunto del propio Maugham, sean incapaces de entender la actitud y decisiones de Larry), sino también con el nuestro, el de la mayoría de los que vivimos en la actualidad en sociedades acomodadas, por mucha crisis que haya.

Volviendo a la cuestión de la sobreabundancia, ese pensamiento, filosofía, religiosidad con la que Larry se encuentra en la india, la podemos hallar ahora en múltiples versiones y en múltiples lugares: pronto habrá supermercados para esos productos. De acuerdo, una de las consecuencias positivas de la globalización es que puedes aprender tai-chi en el centro cultural de tu barrio, y no tienes que irte al Himalaya para contactar con un yogui, lo que estaría entonces al alcance sólo de unos pocos. El problema, al igual que respecto a la literatura, es que el exceso de oferta de creencias religiosas orientales o incluso métodos de salud conlleva un porcentaje de adulteración o incluso timo.

Realmente, El filo de la navaja resulta una novela curiosa, por ese acercamiento entre un hombre occidental y la India, que hoy ya no tienen nada de extraño. La novela se lee bien y todavía nos puede suscitar reflexiones sobre nuestras sociedades del bienestar, y sobre los verdaderos valores de la existencia humana.

VERSIÓN RADIOFÓNICA DE DRÁCULA

Se trata de  una ficción sonora realizada por Radio Nacional de España (RNE), es una adaptación radiofónica  del Drácula de Bram Stoker. Merece la pena, es muy entretenida.

Tras la versión de la obra, hay una entrevista sobre el programa de radio y también página web El corazón de las tinieblas, donde puedes escuchar y encontrar asimismo interesantes adaptaciones sobre textos fantásticos.

Ficción sonora - Un Drácula del siglo XXI en RNE - 22/03/11
(puedes buscar por el título si falla algún vínculo)
Aquí puedes escuchar la adaptación de Drácula, online:
http://www.rtve.es/radio/20110323/dracula-resucita-nueva-ficcion-sonora-rne/418956.shtml

Y aquí la puedes descargar en mp3:
http://www.rtve.es/podcast/radio-nacional/ficcion-sonora/

14 de febrero de 2011

CICLO SOBRE CIENCIA FICCIÓN EN EL INSTITUTO CERVANTES DE MADRID

Dos interesantes mesas redondas sobre ciencia ficciön, en el Intituto Cervantes de Madrid:

LA CIENCIA FICCIÓN ENTRE NOSOTROS
El creciente interés que representa la ciencia ficción realizada en España e Hispanoamérica y el vigor literario que va cobrando este género impulsan estos encuentros con el fin de analizar esta vertiente literaria.
En esta mesa se debatirán desde la literatura de ciencia ficción y sus interrogantes hasta temas de actualidad política y social.
También se abordará el tratamiento que la historia ha dado a la ciencia ficción y lo que la ciencia ficción ha hecho con la historia.

Participan en el encuentro: José Carlos Somoza, Eduardo Vaquerizo y Andrés Ibáñez. Modera el profesor Julián Díez.

Fecha 16 de febrero
Horario 19:30 h
Lugar Instituto Cervantes c/ Alcalá 49, Madrid, metro Banco.
(Salón de Actos)
MESA REDONDA

LA CIENCIA FICCIÓN QUE YA HEMOS LEÍDO
Suele relacionarse la ciencia ficción con naves espaciales, androides y extraterrestres.
Sin embargo, los elementos que hacen que una obra se incluya bajo esta denominación son mucho más sutiles de lo que se piensa comúnmente. Tanto es así que varias de las obras más populares de los últimos años, sorprendentemente, contienen elementos indisociables de la ciencia ficción.
De este modo, esta mesa se centrará en la lectura y el análisis de obras de ciencia ficción que habitualmente no son consideradas como tales. En la mesa redonda se comentarán las sutilezas que hacen que una narración se incluya dentro del género de la ciencia ficción y se procederá a la lectura de algún relato, previamente repartido a los asistentes.

Participan: Luis Alberto de Cuenca, José María Merino y Elia Barceló. Modera: Fernando Ángel Moreno.

Fecha 23 de febrero
Horario 19:30 h
Lugar Instituto Cervantes
(Salón de Actos)
MESA REDONDA

Instituto Cervantes
Alcalá, 49
28014 Madrid
Tel.: (+34) 91 436 76 00

4 de febrero de 2011

APRENDIENDO CON LA CIENCIA FICCIÓN

Este es el enlace a un texto que me han publicado en la web El Sitio de ciencia ficción, de Francisco José Súñer Iglesias.
Forma parte de un especial (decimocuarto aniversario) sobre la ciencia ficción y su potencial educativo:

Aprendiendo con la ciencia ficción, por Lola Robles.

Tras el texto podéis encontrar vínculos otros artículos sobre el mismo tema.

BIBLIOGRAFÍA DE LOLA ROBLES

Lola Robles (Madrid, 1963)

NOVELAS
–La rosa de las nieblas. Madrid, Kira Edit., 1999.
–El informe Monteverde. Madrid, Equipo Sirius, 2005.
–Flores de metal. Madrid, Equipo Sirius, 2007.

LIBROS DE RELATOS
–Amargarita Páez: relatos. Madrid, Mujer Palabra, 2002.
–Amargarita Páez: relatos. 2ª edición revisada y aumentada. Madrid, Mujer Palabra. 2007.
– Cuentos de Amargarita Páez. 3ª edición revisada y aumentada. Madrid, La autora, 2010.
Historias del Crazy Bar y otros relatos de lo imposible. Madrid, Stonewall, 2013 (libro escrito en colaboración con Mª concepción Regueiro)

OTROS LIBROS
–Escritoras de ciencia ficción y fantasía: Bibliografía. Madrid, Biblioteca de Mujeres, 2000. 138 p.
–Biblioteca de mujeres. Madrid, Biblioteca de Mujeres, 2001.
–La horizontalidad como una de las señas de identidad de Mujeres de Negro contra la guerra. Madrid, Mujeres de Negro contra la guerra, 2011. 58 p. (con Concha Martín, Mª José Sanz y Ascensión Talavera).

RELATOS
–“Éramos tan cursis”, en: Cuentos del corazón y de otras vísceras. Ciudad Real, Centro Asociado de la UNED, 1989.
–“No me dejes”, en: Breves, deseables y perversos. Madrid, Horas y horas, 1990.
–“Los adioses fríos”, en: Obras casi completas. Madrid, Horas y horas, 1991.
–“El sueño de enfrente”, en: Encuent(r)os breves. Madrid, Ediciones del Orto, 1992
–“Retrato en dos tiempos”, en: Animales en la ventana: cuentos y poemas. Madrid, Horas y horas, 1992.
–“Cuando la aventura apacentaba iris de color de oro”, en: Álbum de cuentos: antología de nuevos narradores. Madrid, Catriel, 1994.
–“El amor de Sólveig”, en: revista SAL nº 25, 1996. (1º Premio de Relato Corto “El valor de la palabra escrita).
–“Escaparates”, en: revista LIBERTAD 8 nº 2 (enero 1997)
–“Hielo”, en: ¡Qué mala suerte tengo con los hombres!. Madrid, Catriel, 1997.
–“La secta de las bibliotecarias”, en: Actas del VI Encuentro de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres. Mérida, Fundación 8 de Marzo, 1999. (CD-ROM)
–“Los miopes”, en Antología de cuentistas madrileñas (desde el nacimiento del cuento literario femenino hasta nuestros días)/ prólogo, selección y notas de Isabel Díez Méngüez. Madrid, La Librería, 2006. Pp. 283-284.
–“Los torpes”, en Antología de cuentistas madrileñas (desde el nacimiento del cuento literario femenino hasta nuestros días)/ prólogo, selección y notas de Isabel Díez Mengües. Madrid, La Librería, 2006. Pp. 284-285.
–“De la sangre”, en No sólo duelen los golpes. Palabras contra la violencia de género / Javier Montilla Valero (coord.). Córdoba, Servicio de Publicaciones, Universidad de Córdoba, 2008, pp.
–“Savitri”, en Dos orillas: voces en la narrativa lesbiana. /compilación e introducción de Minerva Salado. Barcelona-Madrid, Egales-Grup Elles, 2008, pp. 93-102.
–“El aire en tu lugar”, en Aire: antología de cuentos. México, Tertulia Asociación Escritores Tirant lo Blanc, 2009, pp. 31-34.
–“Deirdre”, en Terra Nova: antología de ciencia ficción contemporánea / selección de Mariano Villarreal y Luis Pestorini. Gijón, Sportula, 2012, pp. 27-55.
– «Miss Williams escribe a su prometido», en: Creativos de la vieja Europa, edición de Àngels Gimeno, USA, Portilla Publishing, 2013, pp. 139-153.
   
ARTÍCULOS Y CONFERENCIAS
–“Las librerías de mujeres en España”, en: Actas del VI Encuentro de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres. Mérida, Fundación 8 de Marzo, 1999. (CD-ROM)
–“Bibliotecas de mujeres en red: preservar nuestra memoria desde el feminismo”, ponencia presentada en las Jornadas Feministas Estatales de Córdoba de 2000.
–“Escritura y droga: el caso de Anna Kavan”, en INTERSUBJETIVO: revista de psicoterapia psicoanalítica y salud, vol. 4, nº 1 (jun. 2002), p. 117-120.
–“Escritoras españolas de ciencia ficción”, en Mujeres novelistas: jóvenes narradoras de los noventa / edición de Alicia Redondo Goicoechea. Madrid, Nancea, 2033, pp. 179-190.
–“El gran Meaulnes de Alain Fournier o el dominio misterioso de la adolescencia”, en INTERSUBJETIVO: revista de psicoterapia y salud, vol. 7, núm. 1 (jun. 2005), p. 107-115.
–“Rubíes y reptiles: la narrativa gótica de Pilar Pedraza”, en revista Arbor, vol. CLXXXII, nº 720 (julio-agosto 2006): Escritoras españolas del siglo XX (2) /edición de Carmen Simón Palmer. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
–“Las otras: feminismo, teoría queer y escritoras de literatura fantástica”, en I Congreso Internacional de Literatura Fantástica y de Ciencia Ficción, celebrado del 6 al 9 de mayo de 2008 por la Universidad Carlos III de Madrid.